Los empresarios colombianos señalaron que este año entre las mayores fuentes de incertidumbre se mantienen los proyectos de ley radicados en el Congreso por el Gobierno, algunos de ellos planteando reformas estructurales.
En su informe “Balance 2023 y perspectivas 2024” la Andi explicó que este año no hay razones para proyectar un escenario muy distinto al segundo semestre de 2023, en el que se observó una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB).
“Para 2024, de no tomarse medidas, tendremos una tasa de crecimiento entre 1% y 1,5%. Los esfuerzos de todos deben concentrarse en superar las causas que nos tienen en estos niveles”, se lee en el documento de 115 páginas.
La entidad que encabeza Bruce Mac Master, señaló que en el corto plazo (año 2024) la reforma que más afectaría al crecimiento económico sería la laboral, reduciéndolo en 0,5 puntos porcentuales, al pasar de crecer un 2,7% en un escenario sin reformas a un 2,2% en el escenario con reforma laboral, esto, debido a una mezcla de sus efectos.
Sobre la reforma a la salud se indicó que en el mediano plazo sería la que más genere afectaciones negativas en el crecimiento económico, pasando en el año 2034 de 3,3% en un escenario sin reforma a uno de 2,7%, debido principalmente a que el Gobierno sería el encargado de realizar la inversión para la construcción de los Centros de Atención Primaria.
La Andi también mencionó que los efectos negativos de la reforma pensional se explicarían porque las contribuciones de los trabajadores de hasta 3 salarios mínimos mensuales que cotizan a pensión, pasarían al Régimen de Prima Media, por lo que se reduciría el valor de los Fondos del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, perdiendo ahorro de los hogares que contribuyen a la inversión.