x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Logrará Petro dar golpe de estado hoy a la institucionalidad cafetera?

La asamblea nacional convocada por el Gobierno inicia hoy en Bogotá. No estarán la Federación ni los comités departamentales de cafeteros. Se esperan unos 800 caficultores de base.

  • El sector cafetero se encuentra muy dividido, la crisis de los precios bajos y el interés del Gobierno de deslegitimar a la Federación amenaza con fracturar a la institucionalidad cafetera. FOTO CAMILO SUÁREZ
    El sector cafetero se encuentra muy dividido, la crisis de los precios bajos y el interés del Gobierno de deslegitimar a la Federación amenaza con fracturar a la institucionalidad cafetera. FOTO CAMILO SUÁREZ
03 de abril de 2024
bookmark

“Ningún problema le resuelve a la caficultura una división entre el gobierno y la federación”, dice con toda seguridad, Alexánder Taborda, quien asistirá hoy a la Asamblea Nacional de Cooperativas y Asociaciones Cafeteras convocada por el Ministerio de Agricultura en Bogotá.

Sabe que esa reunión ha sido mal recibida por la dirigencia cafetera, que fue ignorada por el Gobierno Petro que solo convocó a las bases. En los chats solamente se lee y escucha que esta es una asamblea que quiere fracturar al sector, reventarlo desde adentro.

Le puede interesar: Cafeteros sospechan que Petro les está dando subsidios solo a sus departamentos amigos

Taborda va en representación de la Cooperativa de Andes, que está intervenida y en proceso de liquidación, “el gobierno dice que va a salvar a la cooperativa y tratar ese asunto es particularmente mi interés”, dijo.

Su postura es la de siempre participar en los escenarios en los que pueda aportar algo, por el bien de los cafeteros y de su cooperativa en particular. Pero entiende que este evento no resolverá los problemas del sector: “La agenda es muy densa, lo que sí sabemos es que el tiempo resultará escaso para abordar todos los asuntos. Es una agenda que tiene 40 puntos y solo tres o cuatro de esos ocuparía los dos días, es difícil que se puedan derivar soluciones de fondo, por la complejidad y la ausencia de la Federación”.

De acuerdo con el documento compartido desde el Ministerio a los asistentes al evento, el objetivo es: “Abordar los principales retos de los caficultores del país y la firma del Gran Acuerdo Nacional por la Caficultura de Colombia y hoja de ruta”.

Y allí se abordarán temas como productividad; fortalecimiento cooperativo; estabilización de precios y financiamiento; fortalecimiento social y asociativo; agroindustrialización; reforma Agraria Cafetera y comercio exterior; así como enfoques regionales, de género y juventud.

También asistirá Pedro Herrán, en representación de Asoproa (Asociación de Productores de Fruta de Sopetrán). Él aseguró que irá para “defender el patrimonio cultural y familiar de Colombia. Nosotros somos una familia caficultora de hace 150 años, hemos pasado por muchas crisis y pensamos que vamos a seguir pasando por otras, pero hay que poner el granito de arena para tratar de salir de esta situación”.

Aunque dice que se identifica más con la cédula cafetera que con la de ciudadanía, se siente abandonado por la institucionalidad cafetera, “estamos perdiendo $700.000 por carga de café. El año pasado perdí $50 millones con el café, pude subsistir y mantener mi empresa gracias al cultivo del aguacate, pero a la Federación eso no le importa, no ha hecho nada por mejorar nuestra situación en un año”.

¿Un golpe de estado?

El problema de la convocatoria, principalmente, es que no se tuvieron en cuenta a los dirigentes gremiales que representan los intereses de 550.000 familias cafeteras, que fueron elegidos por los mismos comités en cada departamento. Esto se suma a la confrontación directa del presidente Gustavo Petro hacia Germán Bahamón, gerente de la Federación.

Desde que Bahamón fue elegido como cabeza del gremio, Petro ha insistido en que la institucionalidad cafetera no representa a los campesinos caficultores y que utiliza mal los recursos del Fondo Nacional del Café. Ahora, se especula que el escenario de la Asamblea servirá para que Petro cree su propia federación, a su imagen y semejanza.

“Lo que considero como caficultor y miembro de una cooperativa es que no le hace bien al sector este tipo de controversias, eso no le resuelve ningún problema a nadie. Tal vez la forma como se convocó a la Asamblea y el alcance de la misma genera muchas dudas”, reconoció Taborda, aunque advirtió que “nosotros tenemos criterio suficiente para estar en cualquier escenario y entender qué nos conviene y que no”.

De otro lado, la institucionalidad cafetera está molesta porque el encuentro propuesto por el Gobierno se da justo en la misma semana en el que debe ocurrir el Comité Directivo Cafetero, en el que tienen asiento los representantes de los comités departamentales y el Ejecutivo, que será el viernes.

“La Federación seguirá trabajando junto al Gobierno Nacional y poniendo al servicio de los cafeteros, su experiencia y conocimiento técnico, información y todo lo que se requiera para implementar proyectos; así como lo ha venido haciendo con programas como el ICR (Incentivo a la Capitalización Rural) y el FAIA (Fondo de Acceso para los Insumos Agropecuarios). De otra manera no habría sido posible”, se lee en un comunicado firmado por Javier Bohorquez, presidente del Comité Directivo.

Y agregó que “la Federación seguirá construyendo democracia cafetera como lo ha hecho a lo largo de casi un siglo de existencia a través de las elecciones cafeteras”.

De momento, no se ve muy viable que el gobierno logre imponer mayorías en el sector, y dar un golpe de estado a la Federación esta semana. La inmensa mayoría de los cafeteros no asistirán, aunque quienes sí lo harán obedecen a un interés puntual, como es el caso de Taborda.

Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, cree que organizar un evento de tal magnitud y excluir a la Federación deslegitima la institucionalidad del gremio. “Hay la presunción de que nos quieren hacer a un lado y construir una organización de cafeteros paralela”, lamentó.

Y es que ni Dignidad Cafetera, ni Unidos, que son gremios disidentes de la Federación, planean asistir a la Asamblea y siguen amenazando con salir a paro a finales de este mes, pues la crisis de precios que atraviesan los tiene muy afectados.

Sin embargo, el Gobierno espera a 800 organizaciones de base, incluso apoya con parte de la manutención en Bogotá, entregando ayudas de entre $300.000 y $600.000, en el caso de los antioqueños el apoyo es de $450.000.

Pedro Herrán confía en que este será un espacio para que las cosas empiecen a mejorar: “Lo que nosotros llevamos es una llave a ver si abren esa puerta, adentro hay dos sillas uno para el Gobierno y otra para la Federación y en la mesa hay dos tintos, ojalá se los tomen calientes y no fríos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD