x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Café de Colombia, ¿el más afectado por los aranceles de Trump?

Miles de caficultores podrían quebrar y muchas pequeñas cafeterías podrían desaparecer, advierte informe de Coffe Watch.

  • Según Coffee Watch, el 99% de las exportaciones de café de los países productores son granos crudos, de bajo valor y sin procesar. FOTO Manuel Saldarriaga
    Según Coffee Watch, el 99% de las exportaciones de café de los países productores son granos crudos, de bajo valor y sin procesar. FOTO Manuel Saldarriaga
23 de julio de 2025
bookmark

Un informe de la organización internacional de vigilancia Coffee Watch expuso cómo los aranceles globales están manipulados contra los países productores de café, canalizando fondos hacia los más ricos del mundo.

Según la entidad, fundada por Etelle Higonnet, la escalada de la guerra arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump solo agrava la crisis, con un nuevo arancel del 50% que se avecina sobre las importaciones estadounidenses de Brasil, el mayor productor mundial de café, y aranceles adicionales sobre México, Vietnam y otros países, lo que podría agravar la situación.

“No se trata solo del café. Se trata de justicia”, dijo Higonnet, directora de Coffee Watch. “Las guerras arancelarias de Trump multiplicarán la pobreza en los países cafetaleros. Los aranceles ya han llevado a muchas comunidades agrícolas al borde del desastre, pero las guerras arancelarias de Trump amenazan con derrumbar economías rurales enteras, desde Chiapas (México) hasta Minas Gerais (Brasil) y más allá. El café tiene 25 millones de agricultores y 100 millones de trabajadores agrícolas; millones de vidas están a punto de sufrir por los caprichos de un presidente estadounidense que usa los aranceles como su propio chanchullo. Y, por cierto, ni siquiera bebe café”, sostuvo.

Tras décadas de importaciones libres de aranceles, la administración Trump impuso un arancel del 10% a todas las importaciones de café, con aranceles aún más elevados previstos para ciertos países productores. Para países como México (que exporta el 39% de su café a Estados Unidos) y Nicaragua (que envía el 50%), las consecuencias serán devastadoras y empujarán a agricultores ya de por sí pobres a la pobreza extrema.

Aunque algunos países cafetaleros como Perú podrían verse menos afectados, el informe advierte que la mayoría de los países productores, como Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Guatemala, podrían verse gravemente afectados. Miles de caficultores podrían quebrar y muchas pequeñas cafeterías podrían desaparecer.

Las guerras arancelarias de Trump intensificarán un sistema ya peligrosamente abusivo: si bien los países productores representan el 74% del volumen de exportación mundial, solo reciben el 57% del valor. Las etapas de producción donde se añade el mayor valor, como el tostado y el descafeinado, se realizan casi en su totalidad en países no productores, especialmente en Europa, donde los altos aranceles penalizan las importaciones de café procesado. Según el informe de Coffee Watch, el 99% de las exportaciones de café de los países productores son granos crudos, de bajo valor y sin procesar, a pesar de que el café tostado alcanza más del doble del precio.

Con muchos agricultores y trabajadores agrícolas ya por debajo del umbral de pobreza extrema, establecido por el Banco Mundial en US$2,15 al día, el aumento de los aranceles al café hundirá a millones en una crisis aún mayor.

“Los países productores de café cultivan el café y asumen los riesgos, pero se ven excluidos de las verdaderas ganancias por un sistema que beneficia al norte global”, afirmó Higonnet, quien añadió: “El mundo no puede afirmar que ama el café y hacer la vista gorda ante la explotación que lo alimenta”.

Si bien las guerras comerciales de Estados Unidos siguen siendo la mayor amenaza en la actualidad, los aranceles al café de la Unión Europea, el Reino Unido, Suiza y Japón han sido profundamente problemáticos durante años. Estos imponen aranceles tan altos al café tostado o descafeinado que desalientan a los países productores a desarrollar industrias de procesamiento locales. La mayoría de los aranceles de los países consumidores penalizan a los países productores de café, dejándolos con ingresos limitados, aunque se espera que financien la respuesta a desastres climáticos, subsidios a insumos agrícolas y la lucha contra la pobreza, todo mientras reciben solo una fracción del valor final de su café.

En cambio, países como Australia, Canadá y Noruega demuestran que un comercio de café más justo es totalmente posible, ya que no aplican aranceles al café tostado ni procesado de otros países productores. “La reforma arancelaria no es solo una buena política”, afirma Higonnet, quien sentenció: “Es clave para el futuro del café”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida