Comprendiendo los retos que tiene el periodismo para encontrar las historias y las problemáticas fundamentales que definirán a la sociedad del futuro cercano, Porvenir y la Universidad de Antioquia se unieron para crear el Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad que este año llega a su segunda edición, una iniciativa por reconocer el trabajo de periodistas en clave de los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia. En esta segunda versión, el concurso destacará el compromiso de la profesión con las narrativas socioecológicas, deportivas y sociales en diferentes escenarios y territorios del país.
El Premio se concibe como una oportunidad para galardonar las historias que le aportan al desarrollo sostenible, mediante el uso de lenguajes tradicionales e innovadores para la apropiación, promoción y cobertura de información en temas claves para la sostenibilidad. Así, las protagonistas serán esas grandes historias que buscan la construcción de una sociedad que piensa en el futuro, protege sus recursos para el buen vivir y promueve prácticas y relaciones responsables con el otro y lo otro, sea desde el bienestar social, el medioambiente y las economías.
Como complemento, el Premio se propone como una plataforma para visibilizar y estimular procesos periodísticos alineados con la transición sostenible de los ciudadanos, con productos en diversos formatos, basados en la veracidad y equilibrio en la información, la reflexión crítica, la función social del periodismo y la ética del oficio.
Este Premio es para periodistas o profesionales afines a las comunicaciones y la información con experiencia en el periodismo, independientes o vinculados a medios de comunicación tradicionales, ciudadanos, alternativos, independientes y comunitarios de Colombia, con impacto nacional, regional o local. Para la mención especial al Periodismo Universitario el público objetivo son estudiantes de pregrado de periodismo, comunicaciones y afines, que se encuentren cursando sus últimos dos semestres en una universidad colombiana (condición que debe ser acreditada con certificado de estudio u otro documento oficial de la universidad).
¿Cuáles son los premios?
En cada una de las categorías de premiación Aporte al Deporte, Aporte a la Sociedad y Aporte al Medioambiente) el primer puesto recibirá: una estatuilla que lo acredita como ganador, un estímulo de $8.000.000 y una beca del 100% para matricular un programa de educación continua en oferta en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (tendrá un año para usar el beneficio).
En cada una de las categorías de premiación (Aporte al Deporte, Aporte a la Sociedad y Aporte al Medioambiente) el segundo lugar en cada categoría recibirá: una estatuilla que lo acredita como galardonado, un estímulo de $2.000.000 y una beca del 100% para matricular un programa de educación continua en oferta en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (tendrá un año para usar el beneficio).
En la categoría Mención especial al Periodismo Universitario será un único reconocimiento, en cualquiera de los lenguajes, que solo incluye la estatuilla que lo acredita como ganador. En esta mención se entregará un estímulo de $500.000 y una beca del 100% para matricular u programa de educación continua en oferta en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (tendrá un año para usar el beneficio).
La convocatoria estará abierta desde el 13 de julio hasta el 18 de agosto de 2023. Pueden acceder a este enlace. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/campanas/premio-periodismo-sostenible
En la primera edición, EL COLOMBIANO fue reconocido con el segundo lugar en la categoría Sociedad con el relato de una madre antioqueña cercana a los 100 años que tras 40 años de búsqueda incesante logró encontrar a su hijo, la víctima de falsos positivos más antigua hasta ahora encontrada en el país y cuyos restos por fin descansan en el Cementerio Universal en Medellín.
Esta historia fue publicada una semana después de que la JEP le entregara a Maria Mercedes los restos de su hijo German, la víctima de ejecuciones extrajudiciales más antigua recuperada hasta ahora en Colombia. Lo buscaron durante 40 años. Pero gran parte de su vida María Mercedes no se consideró como víctima del conflicto, a pesar de que perdió a su papá y a su primer esposo en medio de la violencia partidista, a otro de sus hijos en medio del conflicto urbano de Medellín en los años 90 y a Germán a manos del Estado. Este trabajo aporta a la construcción de memoria histórica en el país.