x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué Colombia necesita más investigación sobre cambio climático?

Así lo indicó la paisa Paola Arias, quien hizo parte del informe sobre cambio climático que hace la Onu.

  • De acuerdo a Paola Arias, el pronóstico para las subregiones del país es de aumentos en la temperatura, sequías y derretimiento de los glaciares andinos. FOTOS: Esteban Vanegas y Jaime Pérez
    De acuerdo a Paola Arias, el pronóstico para las subregiones del país es de aumentos en la temperatura, sequías y derretimiento de los glaciares andinos. FOTOS: Esteban Vanegas y Jaime Pérez
  • Paola García.
    Paola García.
  • ¿Por qué Colombia necesita más investigación sobre cambio climático?
  • ¿Por qué Colombia necesita más investigación sobre cambio climático?
11 de agosto de 2021
bookmark

Por carlos lópez

Un proceso de selección con varios filtros y 2.858 aspirantes de 105 naciones fue el que pasó Paola Andrea Arias, quien se convirtió en la primera mujer del país en ser autora del informe clave sobre cambio climático que Naciones Unidas entrega cada seis años.

De hecho, la profesora asociada de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia trabajó, junto a otras 233 personas, en el Grupo I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc) de la ONU, el cual elaboró la primera parte del Sexto Informe de Evaluación del clima (AR6), entregada hace dos días.

Científicas nacionales e internacionales resaltaron a este diario el logro de que Arias haya sido una de las autoras. Una de ellas fue María del Pilar García, investigadora del Externado, quien destacó que el trabajo entregado por Arias y todo el Ipcc “es un documento muy soportado en investigación científica. Revisaron cerca de 14.000 publicaciones que nos hablan de una realidad crítica”. En ella se habla de daños irreversibles y sin precedentes en 2.000 años.

EL COLOMBIANO habló con la científica Arias sobre estos hallazgos. En el diálogo dio más detalles del reporte, de las extensas jornadas de trabajo para terminarlo, de la participación de mujeres en la ciencia y de la necesidad de empezar a trabajar desde ya para disminuir los impactos.

¿Cómo inició su participación en este informe?

“Fui postulada por un miembro del buró del Ipcc. De ahí se pasó a un proceso de selección, eso corrió por cuenta de un grupo que recibió 2.858 hojas de vida, y para los tres grupos de trabajo del reporte escogieron a 900. Empezamos hace tres años, en 2018”.

Usted quedó en el Grupo I...

“Sí. Soy una de las 234 autoras, de 66 países del mundo, del sexto reporte del Ipcc. El 28 % de los autores somos mujeres. El primer grupo de trabajo se encargó de analizar el estado del sistema climático, cuáles son las posibles causas de este, y también qué posibles proyecciones hay. En él también está Daniel Ruiz, colombiano que está en un instituto de Estados Unidos. Y en el tercer grupo de trabajo hay otro colombiano, Jacobo Arango, Del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat)”.

Previo a la entrega hubo mucho trabajo...

“El proceso fue desgastante porque las sesiones arrancaban a las 11 de la noche, con bloques de tres horas, con intervalos de una o dos horas; y nos íbamos a veces hasta las 5 de la tarde, o sea, casi que 24 horas. Fue muy intenso. Y desde el 26 de julio al 6 de agosto estuvimos en una sesión plenaria, en la que los 195 países miembros a la Onu discutieron palabra por palabra el informe y al final se tuvo que aprobar por cada nación. Colombia tuvo una delegación que hizo parte de este proceso. Por nuestra parte hubo un contenido y científico muy estricto. Además, hicimos un trabajo de la manera políticamente más relevante, de llevar el lenguaje a algo que sea más plano, sin tecnicismos, pues esto está orientado a un público muy particular: termina siendo un insumo en los procesos de negociación que las naciones tienen en las Conferencias de las Partes. Esto es evidencia para que las delegaciones tomen decisiones”.

“En Colombia, la evidencia es limitada frente al cambio climático”

¿Qué hallazgos tuvo esta primera entrega?

“El informe muestra que el cambio climático está ocurriendo, que es radical y que afecta a todo el planeta de maneras muy distintas: océanos, zonas polares y zonas continentales están siendo afectadas. Lo primero es entender que los cambios que están ocurriendo no han tenido precedentes en millones de años. Para que tengan una idea, las concentraciones que tenemos de dióxido de carbono, ese gas de efecto invernadero antrópico, no se han visto en los últimos dos millones de años; y las de metano, otro gas de estos, no han tenido precedentes en los últimos 800.000 años; la tasa a la que está aumentando la temperatura global no ha tenido precedentes en los últimos 2.000 años; las tasas a las que ha estado el nivel del mar no han tenido precedentes en 3.000 años; y las de pérdidas de glaciares en 2.000 años”.

¿Y el humano es el primer responsable?

“Ese es otro gran avance. Ahora sí podemos decir que el humano es el causante. En los informes anteriores sabíamos muy bien que la actividad humana, materializada en una forma muy fundamental por emisiones en gases de efecto invernadero, pero también en cambios y usos del suelo, eran responsable de los aumentos de temperatura. Pero ahora podemos decir que no es solo eso, sino en el aumento en el nivel del mar, el derretimiento de glaciares, los cambios en componentes del ciclo hidrológico, el que haya sequías más intensas, el que en unas regiones haya precipitaciones más torrenciales. Este informe provee evidencia contundente”.

También se destaca que hay daños inevitables...

“Hay unos cambios que son irreversibles. Por ejemplo, el aumento en el nivel del mar. Así redujéramos inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero, este seguirá aumentando; así como el derretimiento en zonas glaciares. Pero hay muchos cambios que podemos ralentizar o incluso detener. Eso quiere decir que la acción humana es fundamental, con medidas para reducciones de dióxido de carbono y metano. En la medida en que sean menos estrictas las reducciones vamos a llegar a una temperatura mucho mayor, y eso lleva asociados riesgos como las olas de color en el noroeste de Estados Unidos y suroeste de Canadá que estamos viendo, eso es una huella clara del cambio climático”.

Hay una temperatura clave en esto: 1.5°C. ¿Por qué?

“Se habla de 1.5°C porque ese es el límite que tiene el Acuerdo de París. Lo que ellos buscan es que las temperaturas estén muy por debajo de 2°C, y preferiblemente buscar el 1.5. Por eso, ese número llama tanto la atención. El asunto es que con los pliegos que hasta el momento están pactados por las naciones (el Ipcc no tiene que ver con ello), lo que está pactado es que todavía es insuficiente para llegar a 1.5°C. Si se cumpliera lo pactado por ahora se llegaría a temperaturas superiores a esa”.

¿Qué diferencias hay al último informe, el de 2014?

“Por ejemplo, las olas de calor se ven de manera generalizada, pero las sequías ocurren con más frecuencia en ciertas regiones del planeta. A esto se le llama estudios de atribución, y es una diferencia. También se dio un paso grande en análisis regionales. Todavía sigue siendo material grueso para lo que es nuestro país con su topografía, pero caracterización regional es algo que no teníamos antes. Otra cosa es que este reporte considera escenarios futuros, no solo cómo podemos evolucionar en emisiones de gases de efecto invernadero, sino también en usos de suelo y aerosoles, en polución de las ciudades. Otro paso importante es que viene acompañado con un atlas al que cualquiera puede entrar, muestra qué puede pasar a futuro bajo ciertos escenarios. Y otro aspecto importante es que este reporte tiene capítulos como el mío, que son orientados a procesos. Se trata del capítulo 8, de 12, y es el del ciclo hidrológico. Contó con 16 autores, dentro de ellos somos dos latinas. Y hubo la participación de dos asistentes científicos. Buscamos pensar qué esperamos del ciclo hidrológico en un planeta más cálido. Luego, otra unidad se enfocó en cómo está cambiando el ciclo y por qué. Buscamos entender si la actividad humana es responsable. Y tuvimos una unidad hacia el futuro, sobre qué podemos esperar de eso; luego hubo otra sobre incertidumbres: en lo que sabemos y proyectamos”.

¿Hay algo a resaltar en Suramérica?

Para esta región es claro que las temperaturas han incrementado. Estamos rodeados de costa, y el nivel del mar está aumentando, sobre todo en el Atlántico Sur y Norte. Para la subregión que incluye a Colombia es claro el retroceso de glaciares en los Andes tropicales. Para el centro y oriente de Colombia hay hallazgos de que la intensidad, la frecuencia de precipitación y las inundaciones incrementarán hacia finales de siglo. Todo este reporte tiene un potencial muy grande para negociaciones de cambio climático. Es un adelanto pequeño de lo que ocurre en esas instancias”.

¿Y de todo el proceso?

“Quiero decir algo que no está en el informe, y es la importancia de autoras y autores de diferentes países. De Suramérica somos 13, y hay países que no tuvieron ningún autor. Eso es una cantidad muy pequeña cuando hay 234 autores a nivel mundial. Nos falta más representación y espero que tengamos mayor número en próximos reportes, pero quiero resaltar que estas académicas latinas que participaron lo hicieron con muchas dificultades, y trabajaron de manera estricta y rigurosas. El informe solo tuvo el 28 % de mujeres, eso es bajito, pero el hecho de que en el resumen para tomadores hayamos asumido liderazgos es importante”.

$!“En Colombia, la evidencia es limitada frente al cambio climático”
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD