x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo y qué hacer para prevenir los efectos de los aguaceros en Medellín?

Un experto de la Universidad de Antioquia propone cuatro frentes de acción para prepararse ante las lluvias.

  • Es necesario que haya más consciencia e información sobre estas emergencias en los barrios y que la gente pueda prepararse, que sepa usar el SIATA, por ejemplo, y tenga claro el protocolo para actuar ante un aguacero, un desbordamiento o inundación. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    Es necesario que haya más consciencia e información sobre estas emergencias en los barrios y que la gente pueda prepararse, que sepa usar el SIATA, por ejemplo, y tenga claro el protocolo para actuar ante un aguacero, un desbordamiento o inundación. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
hace 4 horas
bookmark

No es una falsa nostalgia cuando los viejos dicen que en Medellín antes no llovía como ahora. No es percepción sino realidad. Hay registro que en los últimos 30 años los eventos de lluvia extrema, los aguaceros, las tempestades, han aumentado en todo el departamento, especialmente en el Valle de Aburrá, donde cada vez se desbordan más quebradas llevándose a su paso lo que encuentren: árboles, vehículos y, más grave, viviendas, casi siempre ocupadas por informales, personas en condición de vulnerabilidad, migrantes recién llegados. De eso, antes tampoco había tanto como ahora.

El profesor Juan Fernando Salazar, de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia explica que el fenómeno de los aguaceros en Medellín es “como si tuviéramos un balde encima lleno de agua, que se va vaciando a lo largo del año, pero esta vasija se ha hecho cada vez más grande y puede haber momentos en que lo que cae en un solo momento es equivalente o la mitad o más, y hasta la totalidad, de su contenido, algo para lo que no estamos preparados”.

Puede leer: ¿Por qué Medellín colapsa con un aguacero? Las razones que explican un problema cada vez más grave

El año pasado, cuando también la temporada de lluvias puso en aprietos a los ríos, quebradas y organismos de socorro del Valle de Aburrá, el profesor Édgar Cano Restrepo, de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional explicaba que la a lluvia que cae en Medellín es de tipo convectivo, es decir, mucha agua que cae en muy poquito tiempo. Así que el balde del que habla Salazar no solo es cada vez más grande sino que también se vacía más rápido. Cada tempestad es como si nos cayera un baldado de agua desde el cielo.

Sin embargo, eso no quiere decir que nos tome desprevenidos, o que sea algo nuevo. Es un fenómeno que ya está estudiado y puede ser anticipado por las autoridades y las herramientas ambientales de la ciudad, como el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, SIATA.

Ya desde el 2022, un informe del SIATA daba cuenta de que desde 1996 los eventos de lluvias extremas han aumentado su frecuencia e intensidad en Antioquia y se espera que sigan aumentando en los años venideros. Así que en 20 o 30 años seremos nosotros los que digamos que en Medellín antes no llovía como ahora.

Lea aquí: Más de 1.300 metros cúbicos fueron sacados de quebradas en Medellín este año

El problema es que en la primera mitad del siglo pasado, cuando se pensó la canalización del río Medellín y de buena parte de las quebradas de la ciudad, así como la construcción del acueducto y del alcantarillado no existía el SIATA, y el sistema actual está desbordado.

Esto sumado a que la vegetación en las laderas de la ciudad es cada vez menor por cuenta de los asentamientos informales, y también de altísimos edificios formales que cuesta imaginar cómo consiguieron una licencia de construcción, que se han expandido por toda la ciudad. Pues allí, en esos bosques cerca de la urbe, se absorbía el agua, se retenía y se evitaba que cayera a toda velocidad para represarse en zonas planas. Ahora, esos suelos blandos, capaces de absorber agua son cada vez menos y en su lugar tenemos cemento, que no son esponja sino autopistas para que la corriente corra a sus anchas. El agua que antes tardaba días en llegar hasta los ríos o quebradas, ahora lo hace en minutos.

¿Recuerdan la DANA en Valencia en noviembre del año pasado? Una lluvia que en cuestión de minutos inundó barrios enteros, causándole la muerte a más de 200 personas incluso antes de que la administración de la ciudad pudiera lanzar una alerta.

Pues bien, según el profesor Salazar, quien tiene maestría y doctorado en Recursos Hidráulicos y lleva más de una década investigando las inundaciones en la región, considera que algo similar podría pasar en el Valle de Aburrá.

Medellín tiene 4.217 quebradas (56 afluentes principales y 4.161 secundarios), juntas suman 1.888 kilómetros de una portentosa red hidrográfica que, por un lado, pocas ciudades en el mundo pueden emular y muchas quisieran tener para ejecutar los reordenamientos urbanos necesarios para adaptarse al nuevo planeta que impone la crisis climática; pero por el otro, si no son bien administradas, y están en un contexto donde cada vez reciben más agua, pueden ser un peligro mortal.

Entérese: Las 16 quebradas que podrían causar grandes tragedias en Medellín

De hecho, esta temporada de lluvias ya le ha causado la muerte a dos personas y ha afectado a más de 1.700 personas en Medellín. Además, se han tenido que evacuar 300 viviendas por el riesgo de que sean arrasadas en un próximo desbordamiento.

Infográfico
¿Cómo y qué hacer para prevenir los efectos de los aguaceros en Medellín?

Por eso es hora de tomar medidas, antes de que sea todavía más tarde. «Este es un tema que entendemos y por eso sabemos cómo resolverlo, es decir, esto no es un caso perdido, pero hay que empezar a implementar planes urgentes», señaló Salazar.

En su opinión, las autoridades de la ciudad deben actuar en cuatro frentes.

El primero de ellos es el fortalecimiento del SIATA, pues aunque en su opinión es bueno, hay que potenciarlo y mejorarlo, para que tenga más capacidad de predecir los fenómenos naturales con mayor precisión y los ciudadanos puedan tomar acción. Este ha sido un tema de debate reciente, pues diversos ciudadanos, veedurías y organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación ante un recorte presupuestal en el programa este año.

Desde el 2020, el programa había aumentado su presupuesto cada año, hasta llegar a un máximo de $33.000 millones en el 2024, de los cuales solo se ejecutaron cerca de $27.000 millones, es decir, el 81%. Sin embargo, de acuerdo con el Área Metropolitana, el presupuesto para la operación del programa de este año es de $25.000 millones, una disminución del 18% en lo presupuestado y del 7% en lo ejecutado, siempre y cuando se ejecute el 100%, cosa que pasa muy rara vez. Esto ha generado debate porque en los documentos oficiales de la entidad aparece un presupuesto de apenas $15.375 millones.

Además, desde el Área han dicho que las críticas se trata de ataques políticos oportunistas y han resaltado que además este año se invertirán $10.000 millones para actualizar el radar meteorológico que presta servicio hace 15 años y necesita mantenimiento. No obstante algunas personas que llevaban años trabajando allí, se han quejado por una reducción en la planta de profesionales, especialmente en los programas de Educadores y Ciudadanos Científicos, claves para la educación y divulgación científica. Desde el Área han dicho que se trata de “eficiencias en el programa”. ¿Los riesgos actuales permiten eficiencias? Es la pregunta que muchos se hacen.

El segundo frente de acción según el profesor Salazar tiene que ver con la cultura ciudadana y los protocolos de respuestas. Es necesario que haya más consciencia e información sobre estas emergencias en los barrios y que la gente pueda prepararse, que sepa usar el SIATA, por ejemplo, y tenga claro el protocolo para actuar ante un aguacero, un desbordamiento o inundación. “La educación y la práctica, los simulacros, son fundamentales para responder con rapidez y salvar vidas”, enfatizó el profesor. Al componente de cultura ciudadana habría que agregarle una alerta que ha lanzado la Alcaldía de Medellín: los organismos de socorro y las brigadas de limpieza se encuentran colchones, madera, escombros, muebles, sanitarios, entre otras cosas en las quebradas, aumentando drásticamente el riesgo de colapso.

En tercer lugar, asegura Salazar, es necesario crear normas de construcción resilientes, lo cual significa, según el profesor, que las ciudades cuenten con sistemas de drenaje sostenibles y soluciones basadas en la naturaleza, con el fin de que las obras nuevas retarden el flujo de agua hacia los ríos. El problema en este punto es que en Medellín las construcciones rara vez cumplen las normas actuales. ¿Cómo hacer para que cumplan nuevas exigencias más complejas?

Finalmente, respecto al reordenamiento territorial, el docente también propuso priorizar la protección de ecosistemas como los humedales y evitar construcciones en áreas vulnerables. “Estrategias como pagar para no construir pueden prevenir que la expansión urbana agrave los riesgos”, sostuvo.

El investigador reconoce que esto puede significar costos muy elevados, porque, en el caso del Valle de Aburrá, hay tierras que pueden ser de protección, pero como están en áreas urbanizables son muy caras. “Sin embargo, es menos costoso adquirirlas y frenar la construcción en ellas, que atender una emergencia de grandes dimensiones y reconstruir grandes zonas de la ciudad”, concluyó Salazar.

Estamos avisados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD