La tranquilidad de varias costas del Pacífico se rompió este martes tras un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península de Kamchatka, en Rusia, que desató una alerta de tsunami en al menos siete países, incluidos Chile y Ecuador, que activaron sus sistemas de emergencia para prevenir una tragedia mayor.
El movimiento telúrico ocurrió a las 8:25 a. m. hora local, con epicentro a 136 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamtchatski, y una profundidad de 19 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La Agencia Meteorológica de Japón revisó la magnitud inicial y confirmó que alcanzó los 8,8 grados Richter.
Amenaza de tsunami para todas las costas de Chile y en la Región Insular de Ecuador
En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió una advertencia para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, mientras que otras zonas permanecen bajo estado de observación. La directora de SENAPRED, (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Alicia Cebrián, advirtió que “se ha declarado amenaza de tsunami para todas las costas de Chile, incluyendo el territorio antártico”, y anunció medidas de evacuación preventiva.
En contexto: Terremoto de magnitud 8,7 cerca de la costa rusa generó alerta de tsunami; Japón aumentó la vigilancia
En Ecuador, las autoridades emitieron un comunicado en el que reconocen una alta probabilidad de tsunami, especialmente en la Región Insular, por lo que ordenaron el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las islas Galápagos. Las actividades marítimas también fueron suspendidas. En la costa continental, se mantiene el estado de observación, aunque hasta ahora el riesgo ha sido catalogado como menor, indicó el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).
Según los boletines oficiales, la Isla de Pascua sería la primera en recibir el impacto de las olas, a las 9:25 a. m. del miércoles, seguida por Arica (14:51), Iquique (14:55) y otras localidades en la costa norte y centro del país.
La alerta también alcanzó a otros países del Pacífico, como Perú, Japón, Estados Unidos (Hawái y Guam), Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. En el caso peruano, se cerraron puertos en la región de Tacna, en la frontera sur, y se espera la llegada de las primeras olas a la región de Tumbes, en el norte, cerca de la frontera con Ecuador.
Mientras las autoridades continúan monitoreando la evolución del fenómeno, la comunidad internacional permanece en estado de vigilancia activa ante la posibilidad de que las olas alcancen gran parte de la cuenca del Pacífico durante las próximas horas.