x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué Perú tiene tantas muertes por covid-19?

Tiene la tasa más alta de fallecidos por cada 100.000 habitantes. Hay debate por manejo de sus cifras.

  • La ausencia estatal en zonas rurales de Latinoamérica dificulta hacer un registro idóneo de los datos y que la cobertura en salud sea suficiente para atender a la población, según el epidemiólogo Javier Ordóñez FOTO Getty
    La ausencia estatal en zonas rurales de Latinoamérica dificulta hacer un registro idóneo de los datos y que la cobertura en salud sea suficiente para atender a la población, según el epidemiólogo Javier Ordóñez FOTO Getty
12 de junio de 2021
bookmark
1,9
millones de contagios registraba Perú hasta el pasado 10 de junio.
3,2
millones de personas en Perú ya han recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid.

Después de una revisión de datos, Perú entró a ocupar la primera posición en tasa de mortalidad por covid-19 del mundo. Pese a que es una noticia alarmante, tiene matices.

Igual que en otros países de la región, allí se estableció una cuarentena general entre marzo y julio del 2020, cuando se flexibilizó. Se mantuvo el cierre de fronteras y se implementaron cuarentenas focalizadas en las regiones con más contagios. En octubre se levantó el confinamiento de forma total, en sincronía con lo que hicieron algunos de sus vecinos.

No obstante, para el año pasado la tasa de mortalidad ya era alta. En agosto se registraban 85,8 muertes por cada 100.000. “Muchos factores pueden intervenir (en las cifras de letalidad), entre ellos la estructura poblacional, la organización de los servicios de salud y, actualmente, la cobertura completas de la vacunación contra la covid-19”, explicó la demógrafa Sandra Martínez, miembro del proyecto de investigación sobre coronavirus Colev, de la Universidad de Los Andes.

Por su parte, Farid Matuk, exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano (Inei), aseguró que las cifras de fallecimientos dan cuenta de las flaquezas en materia sanitaria que hay en su país. Citó datos compartidos por el diario Financial Times que señalan que, hasta comienzos de mayo pasado, Perú era el país con más exceso de mortalidad del mundo (el registro total de muertes aumentó más del 110 %).

“El diseño institucional desde 1993 (cuando se expidió la Constitución) es el de un Estado minimalista. El mínimo de Estado posible implica el mínimo de salud pública”, resaltó Matuk, quien recordó que la inversión que se ha hecho históricamente en materia sanitaria ha sido “miserable”. Y compartió datos del Banco Mundial que muestran que, mientras en 2018 Chile gastó 1.455 dólares per cápita en salud, México 519 y Colombia 513, Perú solo invirtió 369 dólares.

“No hay laboratorios, no hay camas, ni médicos, ni enfermeras, ni mascarillas. No hay nada”, sentenció Matuk, quien recordó que durante los momentos más críticos de la pandemia se creó un mercado negro de tanques de oxígeno que se debió, justamente, a que el Estado no había hecho una inversión suficiente en esos equipos.

De otro lado, el doctor en Estudios Latinoamericanos y profesor de la Universidad Externado, Aldo Olano, coincidió en que la inversión en salud en Perú no ha sido óptima en los últimos 30 años. Y opinó que apuntar a la indisciplina social como una de las causas de la dispersión del virus “es un punto de vista equivocado, ahí hay cuestiones mucho más de fondo. Echarle la culpa a la gente por la mortalidad en la pandemia me parece irresponsable”.

La revisión de los datos

Esta debilidad institucional, sin embargo, contrastó con los análisis de información que se han hecho en ese país y que, en parte, explican por qué tienen la tasa de letalidad más alta del planeta, según señaló Jaime Ordóñez, doctor en epidemiología de la Universidad de Antioquia.

Farid Matuk contó que desde abril del año pasado surgió un debate sobre la forma en la que se estaban reportando las muertes de la pandemia. IDL-Reporteros, la rama periodística del Instituto de Defensa Legal de Perú, que promueve la protección de Derechos Humanos, concluyó que a los hornos crematorios de Lima y El Callao ingresaron 1.073 cadáveres positivos o sospechosos de haber desarrollado covid-19, mientras que los datos oficiales reportaban 330 fallecimientos por el virus en esas regiones.

El episodio dio cuenta de la presión que se estaba ejerciendo desde la sociedad civil para que el tratamiento de los datos de salud pública fuera riguroso.

El pasado 31 de mayo la Presidencia de Consejo de Ministros publicó los resultados de una investigación realizada por el Grupo de Trabajo Técnico (GTT), designado para establecer cuál era el número más real de muertes relacionadas con la pandemia.

El análisis arrojó que entre el 1° de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021 en Perú hubo 180.764 fallecimientos a causa del coronavirus, aunque hasta ese momento el Ministerio de Salud estaba reportando 67.807.

Esto se explica porque antes el Ministerio solo contaba un fallecimiento cuando había dado positivo para el virus, pero el GTT abrió el espectro e incluyó las muertes que cumplieran con al menos uno de los siete criterios que fueron propuestos.

Entre ellos estaban: el virológico y el serológico, que incluyen a personas muertas hasta 60 días después de una prueba positiva de covid; el radiológico, al que entran las personas con imágenes diagnósticas compatibles con neumonía por covid-19; el de nexo epidemiológico, para quienes estuvieron con un caso positivo del virus; el de investigación epidemiológica, para aquellos considerados como sospechosas por la Red Nacional de Epidemiología; el clínico, para los que presentaron síntomas compatibles; y el último incluye a quienes registran en su certificado de defunción a la covid-19 como causa de muerte.

Cuando se le preguntó al doctor Ordóñez qué tan común era usar estos criterios, señaló que “de hecho, los utilizamos para otras enfermedades como la tuberculosis”.

Por ello, dijo que en otros países latinos las cifras podrían subestimar la realidad y señaló que el esfuerzo de Perú va en la dirección correcta.

9,4 %
es la letalidad que tiene la covid-19 en Perú, según el Gobierno de ese país.
Infográfico
¿Por qué Perú tiene tantas muertes por covid-19?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD