x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Muchas preguntas sin resolver deja accidente del vuelo 9525

Expertos se preguntan por qué los pilotos no interrumpieron un fatídico descenso a los Alpes franceses.

  • El Airbus A320 de la aerolínea Germanwings se estrelló contra los Alpes tras abrupto descenso. FOTO REUTERS
    El Airbus A320 de la aerolínea Germanwings se estrelló contra los Alpes tras abrupto descenso. FOTO REUTERS
  • María del Pilar Tejada Ocampo y Luis Eduardo Medrano Aragón, colombianos víctimas del accidente del Airbus A320 de la aerolínea Germanwings.
    María del Pilar Tejada Ocampo y Luis Eduardo Medrano Aragón, colombianos víctimas del accidente del Airbus A320 de la aerolínea Germanwings.
25 de marzo de 2015
bookmark
24
años pasaron desde el primer vuelo del avión A320 con matrícula D-AIPX, en 1991.

Los últimos instantes del vuelo 9525 de Germanwings —y en la vida de 150 personas de por lo menos 6 nacionalidades, entre ellas dos de Colombia—, fueron terroríficos, y los investigadores intentan determinar qué llevó a la tragedia. Mientras esto pasa, muchos se preguntan por qué la aviación pasa por una época de aparente accidentalidad.

A las 10:47 de la mañana hora local (4:47 a.m. de Colombia), el Airbus A320 de la aerolínea alemana, que se dirigía del Aeropuerto Internacional de Barcelona - El Prat rumbo al de Dusseldorf - Flughafen, llevaba tiempo sin transmitir datos a los controladores en tierra, por lo que estos emitían señal de emergencia para intentar determinar qué ocurría.

La búsqueda iniciaba y los primeros reportes, aunque escuetos, del incidente trascendían a la prensa. Horas después se hallaban los restos del avión en los Alpes franceses, a una altura mayor a los 2.000 metros. Tal como informaron autoridades, el sitio del siniestro se ubicó en escarpadas pendientes en medio del macizo de Trois Evêches, en el departamento de Alpes de Haute-Provence.

Fue el presidente francés, Francois Hollande, el que dio carácter oficial a la información. “Es una tragedia en nuestro suelo. La operación de búsqueda y rescate será extremadamente larga y difícil, por la ubicación de la zona”, aseguró en rueda de prensa.

Precisamente, en horas de la noche alpina, y mientras este periódico se escribía por la tarde, los cuerpos de rescate tenían que suspender parcialmente el operativo por mal clima en las cumbres montañosas donde se encuentran los restos del avión.

La tragedia tocó a Colombia

Lo que se preguntaban en el país, una vez conocido el desastre, era si había connacionales en el vuelo de Germanwings, noticia que se confirmó pasado el mediodía, tras conocerse la muerte del arquitecto payanés Luis Eduardo Medrano y la economista María del Pilar Tejada.

Del primero, la encargada de confirmar el deceso fue su Alma Mater, la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), que mediante comunicado lamentó los hechos: “el arquitecto Medrano, de 36 años, era egresado de la FUP y desempeñaba labores en Bata Litoral, Guinea Ecuatorial (África), en donde desde 2009 trabajaba para Atland Global, catalogada como una de las cinco mejores empresas dedicadas a la interventoría y consultoría del país”.

Por su parte, desde Barcelona, Carlos Andrés Suárez, esposo de la economista Tejada, confirmó vía telefónica a Caracol Radio la presencia de esta otra connacional en el fatídico vuelo: “Tengo la información que dan las autoridades aquí en Cataluña y el listado de personas que abordaron el vuelo y ella sí lo abordó (...) La Cancillería ya me contactó y están pendientes. Lo que estoy es esperando la información de autoridades y la aerolínea para saber cuál es el procedimiento (de repatriación)”.

La Cancillería precisamente se refirió en comunicado al siniestro, y afirmó que “funcionarios de los Consulados de Colombia en Barcelona y París ya tomaron contacto con las familias a fin de acompañarlos y brindar el apoyo que requieren frente a la incertidumbre generada por las características que rodean el accidente”.

“Desde el momento en que se conoció la noticia, la Cancillería colombiana activó un plan de contingencia para coordinar con las autoridades y organismos de socorro de España y Francia, así como con las directivas de la aerolínea, cualquier requerimiento de documentación o trámite de identificación que pudiera necesitarse”, agregó.

Pesquisa en curso

Aunque la operación de rescate se suspendió por el mal tiempo, el primer ministro francés Manuel Valls alcanzó a informar que los helicópteros que sobrevolaron y aterrizaron en el lugar no hallaron ningún sobreviviente. Mientras tanto el concejal de la cercana localidad de Castellane, Gilbert Sauvan, dijo al diario Les Echos que “el avión se desintegró, el resto más grande es del tamaño de un auto”.

Pero la búsqueda de la verdad no se ve frenada por la fatalidad, y dentro de todo lo trágico, al menos los investigadores pudieron ya encontrar una de las cajas negras para determinar los motivos del accidente. Se trata de la Grabadora de Datos de Vuelo (FDR, por su sigla en inglés), según confirmó a CNN el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve.

¿Pero cuáles podrían ser las causas de este desastre? EL COLOMBIANO consultó con expertos de la aeronáutica que, aclarando que nada se puede afirmar con seguridad antes del informe final, varios factores sobresalen y podrían ser piezas clave de la pesquisa.

Álvaro Sequera Duarte, experto en derecho internacional aeronáutico y catedrático de la Universidad Militar Nueva Granada, fue el primero en expresar su sospecha frente a ciertos factores.

“Según la ruta que llevaba el vuelo (Barcelona-Dusseldorf), el piloto debió seguir un trayecto más directo, pero se abrió por el Mar Mediterráneo, salió a la costa sur de Francia y ahí sí tomó rumbo a Alemania. En alrededor de 50 minutos tuvo problemas. Pero él pudo irse por la parte interior, más cerca a Toulouse, donde hay más aeropuertos para aterrizar en caso de emergencia. ¿Qué pasó y por qué decidió esa ruta? Resta ver qué nos dicen las cajas negras, porque nos pueden dar luces si lo autorizaron desde tierra o lo hizo por otra causa”, dijo.

“El presidente de la aerolínea aseguró que el avión cumplía con todos los requerimientos y ese trayecto lo conocía el piloto, con más de 10 años volándolo. Pero algo raro paso ahí, ya que otro asunto es que la aeronave debió haber mantenido su nivel de vuelo, y un descenso tan abrupto solo lo haría en caso de una emergencia”, agregó.

Justamente, los registros de los últimos momentos del vuelo muestran una bajada notable, que llegó a superar los 4.000 pies por minuto. Establecer qué llevó al piloto y su aeronave a este punto será clave. Sequera y otros expertos se cuestionan sobre las causas que podrían haber justificado u obligado esta situación.

¿Falla estructural?

“La número uno es una despresurización y esto ocurre por lo general cuando el avión es viejo (este volaba desde 1991). A pesar de que los motores estén buenos, si la estructura es vieja las fuerzas pueden empezar a dañar remaches que conllevarían a eso. Si el piloto y el copiloto están alerta, realizarán en este y otro caso —como un incendio—, el descenso a la Altitud Mínima en Ruta (MEA, por su sigla en inglés) y deben luego buscar un aeropuerto cercano para aterrizar dentro de los límites de seguridad”, explicó.

Julio Consuegra, instructor de vuelo de la Escuela JEC, y exjefe de Seguridad Aérea de la Aerocivil, coincidió con Sequera y agregó que “así parezca bastante, un descenso con esa tasa es aún controlado, respondiendo tal vez a una emergencia. Pero la pregunta que sigue es ¿por qué los pilotos no pudieron nivelar nuevamente el avión para no estrellarse con las montañas? Hay que ver qué factores impidieron esto y podría haber incluso aquí error humano”.

Carlos Callejas, docente y controlador aéreo del Aeropuerto José María Córdova, considera además que “aún con el cambio de rumbo, la tripulación debió haber previsto un caso de emergencia y las pistas alternas a las cuáles dirigirse. Por otra parte, es sospechoso que los pilotos no hayan emitido una llamada de emergencia, como está estipulado por la normativa en esos casos, tal como confirmaron autoridades francesas”.

Por último, para cualquiera resultaría evidente que se están repitiendo distintos siniestros en la aeronáutica mundial y que parece haber cada vez más accidentalidad, tomando en cuenta numerosos casos que se han presentado en los últimos años. Sin embargo, para Consuegra, tal como lo ven los demás expertos, esto no quiere decir que estemos ante una aviación menos segura.

“No hay que olvidar que el uso del avión comercial se expande cada vez más, es mayor la oferta para viajar y son cada vez más los vuelos. Por este motivo siempre se presentarán más accidentes, pero esto no quiere decir que la aeronáutica mundial sea menos segura ahora”, argumentó.

Una nueva tragedia enluta a la aviación internacional, pero esta seguirá, como de costumbre, fortaleciéndose al buscar las causas de la misma y la verdad

2000
metros es la altura en la que están ubicados los restos del Airbus A320-200.
45
de los muertos son de nacionalidad española. El vuelo despegó de Barcelona.
Infográfico
Muchas preguntas sin resolver deja accidente del vuelo 9525
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD