La sacudida sísmica que vivió el centro Japón el primer día de 2024 en Año Nuevo, que dejó al menos 48 muertos, no solo despertó temor entre sus habitantes, sino que también evocó recuerdos de desastres naturales pasados que han marcado profundamente este país asiático.
Japón está ubicado en el “cinturón de fuego” del Pacífico, una región con intensa actividad sísmica y volcánica. Este cinturón es conocido por ser una zona de límites de placas tectónicas, donde varias placas litosféricas se deslizan una sobre la otra. La interacción de estas placas es responsable de la mayoría de los terremotos y actividad volcánica en el mundo.
En el caso de Japón, la Placa del Pacífico se está subduciendo por debajo de la Placa de Norteamérica en la fosa del Japón, una zanja submarina ubicada al este del archipiélago. Este proceso, conocido como subducción, genera una intensa actividad sísmica.
La geografía única de Japón, con su topografía montañosa y su proximidad a las placas tectónicas, hace que sea propenso a experimentar terremotos de manera regular.
Por lo tanto, la nación ha implementado rigurosas normas de construcción y sistemas de alerta temprana para minimizar el impacto de estos eventos, pero la amenaza sísmica sigue siendo una constante para los japoneses.
Durante las dos últimas décadas, Japón ha experimentado una serie de terremotos que han dejado devastación en su infraestructura y pérdidas de vidas en ese país. Estos son algunos de los eventos sísmicos más notables:
Lea aquí: Video | Devastador terremoto en Año Nuevo ya deja al menos 48 muertos y enormes daños en Japón
1. Terremoto de Tōhoku (2011): Este devastador terremoto de magnitud 9,0, seguido por un tsunami, golpeó la región de Tōhoku el 11 de marzo de 2011. Este sismo, que ha sido el más potente en la historia de Japón, causó la muerte de alrededor de 20.000 personas, dejó a otras desaparecidas y desencadenó el desastre nuclear de Fukushima.
2. Terremoto de Niigata (2004): Con una magnitud de 6,8, este terremoto afectó la región de Niigata en octubre de 2004. Además de las víctimas mortales (23), dejó a 4.800 personas heridas.
3. Terremoto de Chuetsu (2007): En julio de 2007, la región de Chuetsu fue sacudida por un terremoto de magnitud 6,8. Este evento sísmico generó preocupaciones sobre la seguridad nuclear, ya que afectó a una planta de energía atómica en Kashiwazaki-Kariwa. Como resultado, 11 personas murieron y se registraron al menos 1.100, además de superar 300 edificios destruidos por completo.
4. Terremoto de Kumamoto (2016): En abril de 2016, la isla de Kyūshū experimentó una serie de terremotos, siendo el más fuerte de magnitud 7,0. Los temblores dejaron a 273 personas fallecidas.
5. Terremoto de Osaka (2018): Con una magnitud de 6,1, este terremoto golpeó la región de Osaka en junio de 2018. Además de las cinco víctimas mortales, provocó daños en carreteras y edificios. Según la Agencia Meteorológica de Japón, este terremoto ha sido el de mayor intensidad ocurrido en esa zona.
Lea también: Largas filas para conseguir agua y comida tras devastador terremoto en Japón
Por último, se encuentra el reciente terremoto de magnitud 7,5 que golpeó el lunes la prefectura de Ishikawa, en la península de Noto, en la isla principal de Honshu, Japon. Según las autoridades locales, al menos 48 personas murieron, pero se espera que el balance suba, ya que hay muchas personas atrapadas.
Estos terremotos han llevado a este país a la implementación de rigurosas normas de construcción y preparación para hacer frente a futuros eventos sísmicos.