Argentina acudirá polarizada este domingo a las elecciones legislativas, en una de las campañas más asertivas de las últimas décadas, con kirchnerismo y macrismo jugándose todas sus fichas por lograr un triunfo que seguramente marcará el futuro político del país.
En cualquier caso, si nos atenemos a los sondeos de opinión, cabe esperar un resultado reñido y advertir que, si la tendencia no cambia en las horas previas a la votación, seguirá imperando la incertidumbre entre los argentinos sobre quién ganará.
Si bien la mayoría de sondeos dan como favorito a la coalición oficialista Cambiemos, cabe recordar que la alianza kirchnerista Unidad Ciudadana logró arrebatarle la mitad de las 24 provincias en juego al oficialismo.
Asimismo, a pesar de que encuestas como la de Circuitos dan al macrismo vencedor con 39 % de los apoyos frente a 36 % para Cristina Fernández de Kirchner, se debe advertir que otras fuerzas peronistas alcanzarían apoyos que inclinarían la balanza a favor de la izquierda, como 1País de Sergio Massa (10,5 %), y el Frente de la Izquierda de Florencio Randazzo (4,7 %).
De esta forma, así la oficialista Cambiemos se imponga sobre la izquierdista Unidad Ciudadana, el resultado obtenido por otros grupos podría significar una victoria agridulce para el presidente Mauricio Macri en su pretensión de proteger su gobernabilidad.
Voto rechazo
¿Qué asuntos decidirán las elecciones que se avecinan en Argentina? EL COLOMBIANO consultó con expertos.
“El gran tema sigue siendo una reminiscencia de las presidenciales de 2015, una apelación por el cambio por parte de Macri frente a la herencia kirchnerista en lo social. No obstante, a eso se suman en este momento factores como la relativa mejora de la economía, que le permite al gobierno mostrar avances y lo que puede significar una mejora en sus bancadas, pero sin lograr mayoría en ninguna de las dos cámaras”, anticipó Marcelo Falak, periodista del diario Ámbito Financiero.
Para Vicente Palermo, experto del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), y columnista de diarios como Clarín y La Razón, a pesar de que se manejan más o menos los mismos temas, esta vez lo decisivo para los candidatos será quién logre capitalizar el voto castigo contra sus rivales.
“En el fondo la polarización se reduce a dos alternativas: se trata de aprobar la gestión del gobierno o rechazar al kirchnerismo. De cualquier forma el tema económico será muy decisivo”, afirmó.
Discurso asertivo y efectos
De esta forma, lo que será esta elección es ya evidente en los argumentos de macrismo y kirchnerismo. Mientras que Cristina llama a sus bases a “limitar las políticas de Macri”, en el tema de recortes sociales, el oficialismo pide que el voto “sea la herramienta para acabar con la corrupción y las mafias en el Congreso”, en referencia a los escándalos del anterior gobierno.
“Eso ya es más voto rechazo que voto positivo. Muchos de los que voten por el gobierno de Macri lo harían más por rechazar a ‘un anterior gobierno corrupto’, como lo está calificando el oficialismo siguiendo una estrategia de mucho peso”, indicó Palermo.
Por su parte, Cristina, como explicó Falak, “está denunciando un inminente plan de ajuste que será muy severo. Y seguramente sea así porque el gobierno prevé reducir el déficit fiscal, pero ella en general está apelando a eso”.
En caso de que la estrategia macrista de vincular a Kirchner con la corrupción falle, y de que las formaciones de izquierda mantengan su hegemonía en el Congreso, los expertos consideran que Macri posiblemente no cambiará su política de diálogo en el Legislativo. Pero las encuestas prevén que salga fortalecido.