x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Minuto a minuto | “Todavía tenemos que luchar”: Zelenski se muestra cauto a pesar de la liberación de Irpin

Se espera una nueva ronda de negociación entre las delegaciones de Rusia y Ucrania este miércoles.

  • La nueva ronda de conversaciones pretende ir hasta el 30 de marzo. FOTO EFE
    La nueva ronda de conversaciones pretende ir hasta el 30 de marzo. FOTO EFE

Este lunes 28 de marzo se cumplen 33 días desde que Rusia tomó la decisión de invadir a Ucrania. En el arranque de esta semana están programadas nuevas negociaciones en Turquía, aunque los avances parecen no ser significativos.

Zelenski, cauto con liberación de Irpin, alerta de “muy difícil situación”; marzo 28, 6:00 p.m.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se mostró cauto ante la liberación de la ciudad de Irpin, en las afueras de Kiev, tras expulsar a las fuerzas rusas, y alertó de que la situación en el país “sigue siendo tensa, muy difícil”.

“Hoy tenemos buenas noticias. Nuestros defensores avanzan en la región de Kiev, recuperando el control del territorio ucraniano. Irpin fue liberado”, expresó Zelenski a última hora del día en un mensaje divulgado por la web de la presidencia.

Corroboraba así el presidente el anuncio hecho con anterioridad por el alcalde de Irpin, Oleksandr Markushyn, a través de su cuenta en Telegram.

Esa ciudad fue escenario de duros combates entre las tropas rusas que trataban de alcanzar la capital y el ejército ucraniano.

A finales de la semana pasada el avance ruso se estancó, a lo que siguió el anuncio por parte de Moscú de que la primera fase de la operación militar había terminado y que ahora concentraría sus esfuerzos en la “liberación” del Donbás, en el este del país.

Zelenski agregó que “los ocupantes están siendo expulsados ​​de Irpin. Se están alejando de Kiev”.

El presidente ucraniano, dijo que, sin embargo, “es demasiado pronto para hablar de seguridad en esta parte de nuestra región. La lucha continúa”.

“Las tropas rusas controlan el norte de Kiev, tienen los recursos y la mano de obra. Están tratando de reconstruir las unidades rotas. El nivel de sus pérdidas, incluso del 90 %, no es un argumento para que se detengan. Cientos y cientos de unidades de equipo enemigo quemadas y abandonadas no les convencen de que esto les va a pasar a todos”, agregó.

Y mencionó que en Chernígov, Sumy, Jarkov, Donbas, el sur de Ucrania, “la situación en todas partes sigue siendo tensa, muy difícil”.

Zelenski denunció que en esta “guerra despiadada” contra el pueblo ucraniano “se sabe que 143 niños han muerto. Mariupol permanece bloqueada. Las tropas rusas no permitieron que se organizara ningún corredor humanitario, no permitieron el ‘silencio”.

Agregó que: “Sin excesiva euforia por el éxito. Pero también sin ponerse nervioso. Todavía necesitamos tiempo.

Todavía necesitamos armas. Todavía tenemos que luchar, tenemos que ser pacientes. No podemos quemar emociones en este momento”.

El alcalde de Irpin, cerca de Kiev, afirma que la ciudad ha sido liberada; marzo 28, 3:25 p.m.

La ciudad ucraniana de Irpin, en las afueras Kiev, ha sido liberada de las tropas rusas, según afirma su alcalde, Oleksandr Markushyn, a través de su cuenta en Telegram.

“Irpin está libre del horror ruso. Gloria a Ucrania”, es el mensaje transmitido por el alcalde, de acuerdo con el portal de noticias ucraniano Ukrinform. Markushyn, sin embargo, advierte a sus ciudadanos de que no deben tratar de regresar por el momento, “ya que la situación sigue siendo muy peligrosa”.

Mientras delegaciones rusas y ucranianas viajaban este lunes a Estambul para negociar un alto el fuego, los combates en Ucrania no disminuyen en la trigésima tercera jornada de la campaña militar rusa en el país vecino y Kiev teme una nueva ofensiva rusa.

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas cifró hoy en unos 17.000 los soldados rusos muertos y heridos desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania al comunicar el número de bajas totales, que no precisa cuántos murieron.

Biden asegura que no defiende sacar a Putin del poder en Rusia; marzo 28, 3:10 p.m.

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que no defiende un cambio de régimen en Rusia y explicó que su referencia a la salida del poder del presidente ruso, Vladímir Putin, expresaba “indignación moral” ante la invasión rusa de Ucrania.

“Estaba expresando la indignación moral que sentía (...) No estaba articulando un cambio en la política” respecto a Rusia, señaló Biden en un acto en la Casa Blanca al presentar su propuesta presupuestaria, un día después de regresar de una gira europea en la que se reunió con refugiados ucranianos.

Biden rechazó que se estuviese “retractando” y subrayó que “solo” evocó su opinión “personal” al respecto.

“La última parte del discurso estaba hablando con el pueblo ruso. Estaba comunicando esto, no solo al pueblo ruso, también al resto del mundo. Remarcando un hecho sencillo, que este tipo de comportamiento es totalmente inaceptable. Totalmente inaceptable. Y que la manera de enfrentarlo es fortalecer y mantener a la OTAN completamente unida y ayudar a Ucrania donde podamos”, aseveró ante los periodistas.

El sábado, en un discurso en Varsovia (Polonia), el mandatario estadounidense afirmó que Putin no podía “permanecer en el poder”, unas declaraciones que generaron polémica y fueron luego matizadas por la Casa Blanca y el secretario de Estado, Antony Blinken.

La frase no estaba en el texto que le habían preparado sus asesores y, enseguida, la Casa Blanca se apresuró a dejar claro que Biden no había anunciado un cambio en la política exterior de Estados Unidos, que ha hecho todo lo posible para evitar ser acusado de injerencia en los asuntos internos rusos.

Justo después del discurso de Biden, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, consideró que a Washington no le corresponde decidir quién lidera el país y afirmó que “al presidente de Rusia lo eligen los rusos”.

Erdogan se reunirá mañana con las delegaciones negociadoras de Rusia y Ucrania; marzo 28, 1:42 m.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que se reunirá tanto con la delegación ucraniana como con la rusa, antes que estas inicien este martes una nueva ronda de negociaciones en Estambul.

“Las delegaciones de Rusia y Ucrania se reunirán mañana en Estambul para negociar un alto el fuego y la paz. Antes de que empiecen las negociaciones, nos reuniremos brevemente con las delegaciones”, dijo Erdogan durante una comparecencia transmitida en directo por la cadena NTV.

El mandatario agregó que sigue en contacto con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el de Ucrania, Volodímir Zelenski, para impulsar la mediación, subrayando que Turquía hace esfuerzos en este sentido desde 2014.

Turquía nunca ha reconocido la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, insiste en que se debe respetar la integridad territorial de Ucrania y vende armamento a Kiev, pero al mismo tiempo, Erdogan mantiene buenas relaciones con Putin y ha comprado un sistema antimisiles a Moscú.

A mediados de marzo, la diplomacia turca consiguió reunir a los ministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y Ucrania, Dmitri Kuleba, en Antalya, aunque de este breve encuentro no salieron avances.

La reunión de este jueves es la continuación de las negociaciones iniciadas a finales de febrero en Bielorrusia y continuadas en los últimos días por videoconferencia.

La ONU tratará de mediar para lograr un alto al fuego humanitario en Ucrania; marzo 28, 12:15 m.

El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció que la organización va a explorar “inmediatamente” con las partes del conflicto en Ucrania acuerdos y arreglos para un posible alto el fuego humanitario.

Guterres, en declaraciones a los periodistas, dijo que ha encargado esas gestiones al jefe humanitario de Naciones Unidas, el británico Martin Griffiths.

El jefe de Naciones Unidas subrayó que un alto al fuego humanitario salvaría vidas, facilitaría el suministro de ayuda y permitiría progresar en negociaciones políticas serias para lograr un acuerdo de paz.

Griffiths ya ha establecido algunos contactos con las partes y Guterres dijo que espera que el diplomático pueda ir a Moscú y Kiev para establecer “un diálogo serio” con las dos partes.

Más allá de este esfuerzo diplomático, el portugués defendió la importancia de la mediación que están buscando otros países y aseguró que está en contacto con Turquía, Catar, Israel, India, China, Francia y Alemania, entre otros.

Según Guterres, todas estas iniciativas son “esenciales” para lograr poner fin a la guerra, pero ahora mismo tiene sentido que Naciones Unidas también se involucre.

“Desde el inicio de la invasión rusa hace un mes, la guerra ha llevado a la pérdida sin sentido de miles de vidas; al desplazamiento de 10 millones de personas, sobre todo mujeres y niños; a la destrucción sistemática de infraestructura esencial y a un aumento vertiginoso de los precios de la comida y la energía en todo el mundo”, señaló el jefe de la ONU.

Guterres insistió en que Naciones Unidas “está haciendo todo lo que está en sus manos para apoyar” a los ucranianos y recordó que en el último mes se ha dado ayuda a casi 900.000 personas.

“Pero seamos claros: la solución a esta tragedia humanitaria no es humanitaria, es política”, insistió el diplomático portugués, que recalcó que un cese de las hostilidades es fundamental para facilitar las operaciones de ayuda.

UE pondrá en marcha plan para coordinar la acogida de refugiados ucranianos; marzo 28, 12:00 m.

La Unión Europea (UE) aplicará un plan de diez acciones para coordinar la acogida de los refugiados que llegan de Ucrania, que incluye la creación de una plataforma de registro que ayudará a los Estados miembros a intercambiar información sobre las necesidades de acogida y facilitar los desplazamientos entre los países.

Los ministros de Interior de la Unión Europea dieron luz verde a un plan que Francia, país que preside el Consejo de la UE este semestre, y la Comisión Europea, se comprometieron a poner en marcha con rapidez.

El ministro francés de Interior, Gérald Darmanin, dijo que los titulares europeos han respaldado el plan de Bruselas para abordar los temas que más preocupan.

“Estoy satisfecha de que el plan de acción haya sido respaldado por todos los ministros”, dijo la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson.

“Aunque el pico de llegadas está bajando, es necesario desarrollar planes de contingencia porque no sabemos lo que va a pasar mañana”, dijo la comisaria.

Entre otras medidas, incluye la creación de una plataforma europea de registro que permitirá a los Estados miembros intercambiar información para garantizar que las personas que disfrutan de protección temporal puedan beneficiarse de sus derechos en todos los Estados miembros y “limitar al mismo tiempo posibles abusos”.

En la actualidad el registro se hace a nivel nacional, en el futuro habrá una plataforma para conectar esos datos, dijo Johansson.

La UE también trabajará para coordinar las medidas puestas en marcha por los Estados miembros para facilitar los desplazamientos de los refugiados entre países.

Con ello se quiere ofrecer una “visión global” de los centros de transporte, la información disponible a lo largo de rutas de desplazamiento en “puntos clave”, como cruces fronterizos, estaciones de autobús y de tren, para facilitar su interconectividad y adecuar las ofertas de transporte a la capacidad de acogida.

Otro de los puntos recogidos en el plan se dirige a mejorar los sistemas de acogida y garantizar la continuidad asistencial.

Biden propone USD 6.900 millones para ayudar a OTAN y USD 1.000 millones para Ucrania; marzo 28, 10:00 a.m.

Estados Unidos propone 6.900 millones de dólares para la Iniciativa Europea de Disuasión, la OTAN y la “lucha contra la agresión rusa” y 1.000 millones adicionales para Ucrania, según un proyecto presupuestario publicado este lunes por el gobierno de Joe Biden.

Los fondos se utilizarían para “mejorar las capacidades y la preparación de las fuerzas estadounidenses, de los aliados de la OTAN y de los socios regionales frente a la agresión rusa”, informó la Casa Blanca.

No hay “avances significativos” en negociaciones ruso-ucranianas: Rusia; marzo 28, 5:00 a.m.

Rusia y Ucrania no han logrado “avances significativos” en las negociaciones para poner fin al conflicto en un momento en que ambas delegaciones se preparan para una nueva ronda de conversaciones en Estambul, Turquía, declaró este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“Por el momento, no podemos constatar que haya ningún progreso o avance significativo”, indicó Peskov a la prensa. Sin embargo, dijo que era “importante” que se hubiera decidido continuar con los diálogos en persona.

Peskov declaró que las delegaciones llegarían el lunes y que era “poco probable” que las conversaciones se reanuden el mismo día.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aceptó acoger las negociaciones en Estambul durante una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin.

En la anterior ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania, celebrada en Turquía, en Antalya, el 10 de marzo, no se logró ningún avance importante.

Ambos bandos han conversado regularmente por videoconferencia desde que Rusia inició su ofensiva en Ucrania a finales de febrero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD