La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) impulsará siete proyectos de infraestructura que involucran a dos o más países del grupo con el objetivo de aumentar la competitividad de la región.
Así lo informó ayer en rueda de prensa en Quito (Ecuador) el secretario general del organismo, el expresidente colombiano Ernesto Samper.
Se trata del corredor vial entre Caracas y Bogotá, otro entre Buenaventura y Quito, el acceso nororiental al río Amazonas; el corredor ferroviario Bioceánico; la ruta de conexión entre Venezuela, Guyana y Surinam.
También el mejoramiento de la navegabilidad de los ríos de la Cuenca de la Plata; la conexión vial Foz-Ciudad del Este-Asunción-Clorinda y la interconexión ferroviaria entre Argentina, Paraguay y Uruguay.
Estos proyectos, que tienen un costo de entre 12.000 y 14.000 millones de dólares, cuentan con “un mandato claro” de los presidentes de los países de la Unasur, quienes se refirieron a ellos en la cumbre celebrada la pasada semana en Ecuador, para que sean considerados “como prioridad regional”, indicó Samper.
Destacó, además, que “una de las principales deficiencias o falencias de la competitividad en la región es la falta de infraestructura”, por lo que estos proyectos están orientados a crear “una red de infraestructuras moderna que dé condiciones de competitividad” a la región.
En la cumbre también se acordó comenzar a estudiar fórmulas para la adopción de la ciudadanía suramericana para casi 500 millones de habitantes de los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Además, se pactó poner en funcionamiento la Escuela de Defensa de la Unasur y establecer convergencia con otros organismos similares.