¿Qué causó el derrame de petróleo en Ecuador?
El gobierno atribuyó a un sabotaje el daño en un oleoducto de propiedad estatal el 13 de marzo, que provocó el derrame de 25.116 barriles de crudo, afectando tres ríos y el suministro de agua a varias poblaciones, según autoridades.
Debido a las intensas lluvias que caen desde enero en el país, a finales de marzo colapsó un dique de contención en el río Caple, que se conecta con otros torrentes de la provincia costera de Esmeraldas, limítrofe con Colombia, indicó la estatal Petroecuador en un comunicado.
Agregó que siete barreras de contención fueron instaladas en el río Viche, donde maquinaria retiraba palos contaminados de crudo. También se colocó material absorbente adicional en ese afluente, así como en el Caple y Esmeraldas, que desemboca en el Pacífico.
La entidad señaló que los trabajos buscan además proteger un refugio natural de vida silvestre, con más de 250 especies como nutrias, monos aulladores, armadillos, fragatas y pelícanos.
“Esto ha sido un desastre total”, dijo a la AFP Ronald Ruiz, el dirigente de los residentes del poblado de Cube, en cuya área está situado el dique.
Añadió que el duro invierno “hizo que el afluente creciera, trayendo palizadas y por ende rompiera los diques que estaban conteniendo el petróleo, que estaba acumulado para su evacuación”.
Impacto social: salud, agricultura y desplazamiento
El dirigente apuntó que unas 750 familias estaban afectadas en Cube, donde la gente se dedica a la agricultura, ganadería y pesca.
“Tenemos ya el río totalmente muerto por ahora, no hay actividad de pesca, no pueden regar los cultivos”, expresó Ruiz.
Según el dirigente, los ganaderos debieron evacuar sus animales hacia otras zonas. “Los animales que toman agua de este afluente aparecen muertos por ahí”, dijo.
Tras el derrame, la provincia de Esmeraldas fue declarada en emergencia ambiental, durante la cual se han recolectado 30.257 barriles de crudo mezclado con agua.
El colapso del dique volvió a dejar a pobladores sin agua, lo que obligó a que se distribuyera en carrotanques, según Petroecuador. Las autoridades también reparten raciones de alimentos y kits de limpieza.
Los efectos del derrame para la salud de los habitantes de las riberas se presentan con laceraciones en la piel, dificultades respiratorias y problemas estomacales, según indicó Mongabay, una organización periodística que informa sobre cuestiones medioambientales.
Por las afectaciones a su economía y salud, el Gobierno de Daniel Noboa indemnizó a 802 familias de Esmeraldas, según reportes del 3 de abril, con el pago de 470 dólares (cerca de 2 millones de pesos colombianos).
El vertido de petróleo es de los más grandes de los últimos años en el país. En 2022, unos 6.300 barriles afectaron la Amazonía ecuatoriana, donde dos años antes cerca de 16.000 contaminaron varios ríos.
Un nuevo golpe al medio ambiente y al petróleo ecuatoriano
La prensa ecuatoriana la catalogó como la peor catástrofe ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en casi 30 años, según datos de Petroecuador.
Ecuador explotó en 2024 unos 475.000 barriles diarios (bd) de petróleo, su principal producto de exportación. Ese año vendió un 73% de la producción, que le generó unos 8.647 millones de dólares.
El crudo es extraído en pozos de la selva amazónica y llevado por dos tuberías hasta puertos en Esmeraldas.
Siga leyendo: Ecuador entregará su campo petrolero más productivo a un consorcio chino, ¿afecta empresas colombianas?