<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Carrera nuclear china, ¿una amenaza para la geopolítica?

Un informe habla de dos nuevos campos con 250 silos construidos por los asiáticos. Detalles.

  • La capacidad nuclear china no alcanza ni en un 10 % la que tienen EE.UU. o Rusia, con más de 4.000 ojivas cada una. FOTO Getty
    La capacidad nuclear china no alcanza ni en un 10 % la que tienen EE.UU. o Rusia, con más de 4.000 ojivas cada una. FOTO Getty

Sobre desiertos chinos avanza la construcción de 250 nuevos silos para el lanzamiento de misiles nucleares por parte del gobierno de Xi Jinping. Eso revelaron las investigaciones de la Federación de Científicos Estadounidenses y del Centro James Martin de Estudios de No Proliferación, las cuales hablan de dos campos identificados cerca de los poblados de Yumen y Hami, China.

La reacción ante este descubrimiento que está acompañado a través de imágenes satelitales no se hizo esperar por parte de Estados Unidos. Marty Meiners, portavoz del Departamento de Estado, dijo a finales de julio que el Pentágono calcula “que la capacidad nuclear de China se duplicará a lo largo de la próxima década”, y que esta aceleración es algo “preocupante”.

Por el momento, el gobierno chino no se ha pronunciado al respecto. En su carrera nuclear, el presidente Xi Jinping solo hizo oficial el pasado 19 de mayo un acuerdo con Vladimir Putin pero en materia energética, con la construcción de dos plantas.

Este diario habló con varios internacionalistas sobre si los silos representan una alarma o no en seguridad y geopolítica. Karen Garzón-Shedek, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional SEK, de Ecuador, dijo que “el principal preocupado debe ser China”.

En diálogo con EL COLOMBIANO explicó que la capacidad y el impacto nuclear de los asiáticos es “irrisoria comparada a la de EE.UU. o Rusia, ya que se sitúa en unas 350 cabezas nucleares según la misma Federación. EE.UU. y Rusia operan, cada una, con más de 4.000 cabezas”. La internacionalista Lina Luna añadió que China “está lejos de impactar nuclearmente a Estados Unidos, pues ellos tienen una estrategia de protección no ofensiva”.

Por su lado, Alejandro Bohórquez, profesor del Externado, dijo que “esto no se trata de una nueva guerra, pero es una competencia entre potencias en la que China quiere aprovechar que Estados Unidos ha perdido credibilidad”.

En lo que respecta al ámbito nuclear, un episodio de desconfianza hacia Estados Unidos fue recordado por el docente investigador de esa misma universidad, David Castrillón: “Pacto Irán y Estados Unidos, ese es el caso perfecto que contó con un acompañamiento de la Unión Europea y de la ONU, y del que en 2018 Estados Unidos, con Donald Trump, se salió”.

Por el momento, para temas de seguridad con China, el último plan anunciado por la administración de Joe Biden es la medida de “teléfono rojo”, la cual permitiría comunicación permanente entre Pekín y Washington. Para Castrillón, la idea no es un gran avance, pues “China quiere más profundidad y consistencia, en lugar de herramientas para temas urgentes”.

Los nuevos silos

El campo de misiles de Hami contaría con 110 silos aproximadamente, “y se encuentra en una etapa de desarrollo mucho más temprana que el sitio de Yumen”, indicó la Federación en su informe. Su construcción comenzó en marzo de este año, y fue identificada por el investigador Matt Korda. Respecto al de Yumen, a 380 kilómetros del otro, este constaría de alrededor 120 silos. Y además de que la investigación arrojó que la construcción de ambos fue similar, “el sitio de Yumen y el de Hami se extienden por un área de aproximadamente 800 kilómetros cuadrados”. Y a principios de año fue identificada la construcción de otra docena de silos en Jilantai.

Los intereses

“Esta escalada es profundamente preocupante, plantea dudas sobre cuál es la intención de China y demuestra la importancia de buscar medidas prácticas para reducir los riesgos nucleares”, dijo el portavoz Meiners.

Para Garzón-Shedek el interés es claro: “Los informes develan un recambio en la estrategia de posicionamiento geopolítico de China. Para ser los líderes es ineludible que crezca en el ámbito nuclear”.

Por su parte, Castrillón aseguró que el anuncio de EE.UU. hace parte de “una política del Departamento de Defensa que viene desde el fin de la Guerra Fría; quieren prevenir que China se posicione en el mundo”.

Además, Gómez-Shedek recordó que esto también va ligado a temas económicos: “El Centro de Investigación Económica y de Negocios prevé que para 2028 el gigante asiático se convierta en la mayor economía mundial, con un crecimiento del 5,7 % del PIB entre 2021 y 2025”, dijo.

En lo nuclear, un último antecedente entre Rusia, EE.UU. y China se vio cuando Trump, en su último año, quiso incluir a los asiáticos en el tratado para el control de armamento nuclear New Start. China no quiso y finalmente Biden y Putin lo extendieron hasta 2026 en julio pasado

350
cabezas nucleares estima actualmente la Federación de Científicos en el país asiático.
Carlos López

Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter