Dos nuevas tecnologías utilizará la Registraduría Nacional para evitar el fraude electoral en las elecciones de 2010.
La primera de ellas es un dispositivo que permite la lectura de la huella dactilar del votante. El propósito es cotejar si realmente el número de cédula entregado corresponde a la huella presentada.
El lector permite comparar las huellas y determina si no existe suplantación. Para hacer posible eso, la Registraduría digitalizó 60 años de archivos que reposan en la entidad.
En la pantalla aparecen los datos generales del votante y por supuesto la huella. "Eso va a permitir que los muertos no voten y que no haya fraude", dijo el registrador General de la Nación, Carlos Ariel Sánchez.
Pruebas en el país
La Registraduría realizó pruebas piloto en tres elecciones, para determinar dificultades en la administración del sistema.
La primera prueba se adelantó el 22 de febrero pasado en las elecciones de alcalde de Belén de Los Andaquíes, Caquetá. Allí se implementó la primera fase del voto electrónico, el cual consiste en determinar la identidad del ciudadano mediante un visor de imágenes y un dispositivo de autenticación de huella.
El 15 de marzo en el municipio de Ragonvalia, Norte de Santander, para la elección de Alcalde, se implementó la segunda etapa de la primera fase del voto electrónico. Allí se determinó la identidad de los electores y se incluyó el control de acceso a los puestos de votación.
Para lograrlo se desarrolló un software que permitía efectuar la individualización y control de acceso al puesto de votación de los ciudadanos que se acercaran a sufragar sin importar el tipo de cédula que tuviera.
De esta forma, el segundo adelanto tecnológico propuesto por la Registraduría es un lector capaz de leer la tachadura en los óvalos de los tarjetones. Esa tecnología ya se utiliza para la revisión de las tarjetas de resultados de exámenes del Icfes y el Ecaes.
Luego que el ciudadano haya votado y una vez concluya la jornada, las pequeñas tarjetas serán revisadas e introducidas en las máquinas para su lectura. La finalidad de este dispositivo es que se entreguen resultados en tiempo real. El Registrador calcula que en menos de cuatro horas se podrían conocer los resultados para Senado.
Se requieren recursos
La Registraduría Nacional espera que el Gobierno apruebe una asignación de recursos de 120.000 millones de pesos para la implementación de estas dos tecnologías en las elecciones de 2010 en 2.200 puestos de votación ubicados en 151 municipios zonificados.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4