El nombre es Plancton luminoso, porque es una instalación con luz en el Puente de Guayabal, "en pequeña escala y bajo presupuesto".
La propuesta es del colectivo El puente Lab, los mismos que presentaron la muestra Cuando el río suena, que se expone en el Museo del Agua y en sus alrededores (también en la calle).
El Plancton es una invitación que busca generar una reflexión "sobre el papel de los habitantes de Medellín frente al río, hacer que vuelvan su mirada a él, para que deje de ser un elemento urbanístico que solo se tiene en cuenta en ciertos momentos del año", señala Daniel Urrea, uno de los organizadores y miembro de El puente Lab.
La instalación va a crear la forma del símbolo infinito, a través de la luz. La intención es que el reflejo que se produce en el río complete el símbolo, "que el río haga parte de esos modelos de sostenibilidad, que no solo se lo piense desde lo ambiental, sino también como un elemento con potencial social y cultural".
Lo que hizo El puente Lab fue atender la propuesta del italiano Michelangelo Pistoletto, quien invitó a una movilización mundial alrededor de lo que el artista llamó el día del renacimiento, que concibe como un momento de renovación de energías.
"Ese símbolo representa el concepto de sostenibilidad, de cómo el planeta tiene que hacer que el ‘paraíso artificial’ y el ‘paraíso natural’ convivan de manera saludable".
Ellos atendieron la invitación, pero la extendieron al tema del río y con el registro del evento (y los registros que hagan quienes participen), serán parte de la exposición de Pistoletto, con todos los proyectos que se hicieron en el mundo, en el Museo del Louvre, a partir del 24 de abril.
Un Plancton para pensar en el río, desde el arte. Solo tiene que ir a las 8:00 de la noche y, si puede, llevar su cámara o el celular.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4