x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Polémica en juicio contra torturador del Jemer Rojo

18 de febrero de 2009
bookmark

El jefe torturador del Jemer Rojo, Kaing Guek Eav, alias Duch, compareció este miércoles, por segundo día, ante el tribunal internacional de Camboya que lo juzga, en una sesión dedicada a validar testigos y una polémica filmación vietnamita aportada para reforzar las pruebas del genocidio.

Tras las dos comparecencias de Duch, el juez Nil Nonn dio por terminada la fase preliminar sin anunciar la fecha en que se reanudará el juicio, aunque la portavoz del tribunal, Helen Jarvis, apuntó que como se anunció en principio, la próxima vista se prevé que tenga lugar a finales de marzo.

La fiscalía solicitó, durante la vista, que se considerara como prueba un video con imágenes filmadas en la prisión de Tuol Sleng o S-21, que dirigió Duch y por la que pasaron unas 14.000 personas para ser interrogadas, torturadas y ejecutadas durante los tres años y medio que fue empleada por el Jemer Rojo.

Las imágenes fueron grabadas por un camarógrafo vietnamita el 9 de enero de 1979, dos días después de que las tropas de Vietnam invadieran la capital de Camboya, durante una visita al centro guiada por los soldados.

La filmación, de la que se han exhibido algunos fragmentos, muestra planos del patio de la prisión, habitaciones vacías, cadáveres atados al somier de camastros y sangre esparcida por los suelos.

El Ejército de Vietnam ocultó la existencia de esa filmación hasta el mes pasado, cuando la cedió al Centro de Documentación de Camboya (DC-Cam), institución que durante casi dos décadas ha recabado información sobre las atrocidades cometidas durante los tres años y ocho meses de régimen del Jemer Rojo.

Posiciones a favor y en contra
La defensa pidió a los jueces del tribunal internacional auspiciado por la ONU que descartaran el video como prueba, por considerar que fue presentado demasiado tarde y dudar de la autenticidad de las imágenes, procedentes del país vecino al que, históricamente, Camboya ha mirado casi siempre con recelo.

"No tiene sentido que el video llegue en el último momento, cuando ya hace ya dos años que empezó la instrucción y el centro de documentación ha colaborado desde el principio", dijo el abogado francés François Roux, que defiende al comandante de Tuol Sleng.

"No sabemos si el video es un montaje de los vietnamitas", añadió el otro letrado de Duch, el camboyano Kar Savuth, para quien "de no retirarse como prueba del sumario tendremos que interpretar que hay motivaciones políticas para disfrazar la verdad de los hechos".

La fiscalía defendió la aportación de la filmación como prueba y rechazó la sugerencia de que se trate de propaganda vietnamita.

"Buscamos que se haga justicia y es esencial para conseguirlo que tengamos pruebas y testigos de primera mano", dijo el fiscal Robert Petit.

La segunda vista terminó después de que los letrados de la defensa y la acusación particular, así como los dos fiscales, uno extranjero y otro camboyano, presentaron sus respectivas listas de testigos y de expertos que quieren llevar a declarar.

La defensa propuso 13 testigos y estimó que con cuatro jornadas y media tendría suficiente para escuchar su testimonio, en tanto que la acusación privada, formada por más de una docena de letrados camboyanos y extranjeros, expuso una lista de unos 40 testigos.

Al final, la jueza neozelandesa Silvia Cartwright explicó a la salida de la sesión que se acordaron un total de unos 30 testigos para la defensa, la acusación particular y la fiscalía.

Cinco acusados
La comparecencia de los supervivientes, peritos y especialistas como el historiador David Chandler, considerado uno de los principales expertos en el estudio del Jemer Rojo, abrirá la siguiente fase, cuya fecha de inicio está por fijar.

Duch y Tuol Sleng simbolizan el genocidio cometido por el Jemer Rojo entre abril de 1975 y enero de 1979, periodo en el que una cuarta parte de la población de Camboya fue ejecutada o murió de hambruna o por enfermedades en inmensos campos de trabajos forzados.

El jefe torturador de Tuol Sleng es una de las cinco personas que serán juzgadas en las Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, nombre oficial del tribunal que la ONU y el Gobierno camboyano acordaron en 2003 y que empezó a funcionar en 2006.

Los otros cuatro acusados son Nuon Chea, de 82 años, el hermano "número dos" de la jerarquía del Jemer Rojo; el ex viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Ieng Sary, de 83 años; su esposa, Ieng Thirit, de 76 años, quien era titular de Asuntos Sociales, y el que fue presidente del régimen de Kampuchea Democrática, Khieu Samphan, de 77 años.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD