x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Independencia en todo un cuento

DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS de la Independencia, recordar sus detalles puede ser todo un relato emocionante. EL COLOMBIANO le entrega, desde mañana, una obra completa sobre esta historia.

  • Estatua de Simón Bolívar. | Henry Agudelo | Después de la Independencia se da el congreso de Angostura y se forma la Gran Colombia, con Venezuela y Ecuador, que duró hasta 1830 y que lideró Simón Bolivar, el libertador. Fue considerado el primer presidente de ella.
    Estatua de Simón Bolívar. | Henry Agudelo | Después de la Independencia se da el congreso de Angostura y se forma la Gran Colombia, con Venezuela y Ecuador, que duró hasta 1830 y que lideró Simón Bolivar, el libertador. Fue considerado el primer presidente de ella.
14 de febrero de 2010
bookmark

La fecha está clara: 7 de agosto de 1819. Tan clara que, permitiendo una pequeña generalización, colombiano que se respete saca a ondear la bandera, sin falta y orgulloso, ese día.

Luego vienen las palabras que no se olvidan: Batalla del Pantano de Vargas, la de Boyacá, el Grito de Independencia, Bolívar y Santander, y en un más o menos de términos, lugares y fechas, queda ahí la historia de la Independencia.

Y no, ella es todo un cuento, de miles de páginas, esfuerzos, preguntas y un montón de cosas más.

"A menudo se nos explica que la Independencia 'ocurrió' el 20 de julio de 1810, momento en el que los criollos armaron una revuelta porque el señor Llorente decidió no prestarles un florero. Pero la independencia fue un proceso mucho más amplio y complejo, que comenzó a finales de la colonia y se extendió hasta después de la Batalla de Boyacá", cuentan en uno de los libros de la Colección Bicentenario, Historia hoy , del Ministerio de Educación Nacional

Una historia que pasa por la geografía, la literatura, la educación, el arte, la ciencia, la medicina, el vestuario de la época, las fiestas, los periódicos y puntos suspensivos.

Por ejemplo, preguntar por qué se empezó a pensar en la Independencia, entre muchas cosas, puede tener respuestas así: "Estados Unidos se había independizado, entonces la clase dirigente de acá vio que otros habían podido y por tanto, que también se podía para Colombia. Además, los criollos, que se sentían españoles, pero discriminados, estaban listos para liderar el proyecto", señala Magdalena Restrepo, licenciada en Ciencias Sociales y profesora de Historia.

Eso sin contar que los periódicos ya estaban por esa época y que las ideas de la Ilustración, añade Magdalena, se podían difundir a través de ellos.

Y, eso sí, las posiciones eran muchas, porque unos querían la independencia total de España y otros solo pensaban en mayor libertad.

Si se sigue, los interrogantes y la historia no acaban. Es solo detallar el proyecto del Ministerio, que le pidió a los estudiantes preguntar sobre la Independencia. Fueron 200 dudas, como la de Alejandra Rhenals Petro: "¿por qué nuestros héroes antepasados no narraban sus derrotas, sino sus triunfos?".



Relatos de la época
Lo interesante de la historia es que puede verse como todo un cuento, para sentarse a escuchar o a leer, y hacerse una película completa.

En últimas, como se escucha por ahí, casi como un cliché, "quien no conoce su historia está condenado a repetirla".

Ahora bien, dice Magdalena, "la verdadera importancia de conocerla, es lo que podemos hacer con ella, como pensar nuestro presente y coger las riendas de la Nación que somos y tenemos".

Para quedar antojados, cuentan en otro de los libros del Bicentenario: "¿Pero qué pasó en realidad después de 1810? ¿Qué implicaciones tuvieron las diferentes declaraciones de Independencia que acontecieron ese año?".

Y una más, que se puede leer en una de las páginas de la serie Historia de la Independencia de Colombia, que circulará cada martes con EL COLOMBIANO: "salir a mirar los carruajes era una de las atracciones que más curiosidad causaba entre los santafereños. Esta actividad y la reunión diaria en el altozano de la Catedral constituían excelentes oportunidades para ver y comentar los atuendos que vestía la familia del Virrey".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD