La visión es el medio de adquirir información que el ser humano ha desarrollado con mayor precisión durante toda su evolución. El dicho que una "imagen vale más que mil palabras", se toma como cierto, incluso en la medicina.
No hay duda que el uso de las imágenes en salud han generado cambios importantes en el ejercicio de esta profesión. Ver el interior del cuerpo sin necesidad de abrirlo es más que simple cuestión de magia: es la aplicación de la ciencia en la vida, es la misión de los ingenieros biomédicos.
En la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y la Universidad CES, con su programa de Ingeniería Biomédica, se han desarrollado proyectos de investigación que contribuyen a que la ciencia esté cada día más cerca del ser humano para su cuidado y evolución.
El grupo Gibec (Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica EIA-CES) ha trabajado en la última década para crear soluciones basadas en la física, la mecánica, la biología y la informática, que cuidan y apoyan el desarrollo de la vida, generando productos de tecnología inspirados en el ser humano.
La vinculación de las tecnologías de la información en el sector salud ha animado al grupo Gibec a desarrollar sistemas novedosos que relacionan las tecnologías de la información y la comunicación con los sistemas de visión artificial.
Fruto de esta unión es el proyecto ImagenMantis, el cual da solución al manejo del color en sistemas de videoconferencia orientada a la asistencia médica remota en modelos de teleodontología.
Este proyecto ha sido desarrollado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad CES, la Universidad Eafit y la Universidad del Cauca (en Popayán), financiado por el Ministerio de Educación Nacional y la convocatoria de la red Renata, con apoyo de Colciencias.
Imágenes de diagnóstico
El objetivo es desarrollar un producto para sistemas de telemedicina, que permita a médicos en lugares diferentes, tener información técnica y avanzada del color que valide las condiciones de la imagen para garantizar un correcto diagnóstico basado en fotografías médicas.
El uso de las fotografías médicas es amplio, se aplica en dermatología, medicina forense, odontología, oncología, estomatología, entre otras. En el caso del proyecto ImagenMantis, se ha empleado en fotografías dentales, tanto extraorales como intraorales, y en procesos de diseño de sonrisa y reconstrucción dental.
Medir el color dental para la selección de la prótesis es un proceso que muchos odontólogos hacen con limitadas ayudas técnicas, y difícilmente compartido entre colegas. En los laboratorios dentales se trabaja con la información que el médico remite, pero no se tiene un amplio detalle del color que permita evaluar la igualación del color de la prótesis con la dentadura sana.
Los documentos son limitados y no hay confianza en la imagen. El proyecto da solución permitiendo la generación de un estudio en formato Dicom de las diferentes fotografías dentales, además, permite activar una videoconferencia con un experto para tener ayuda en el proceso de adquisición de imágenes.
El estudio dental del paciente en formato Dicom se compone de varias series, y éstas de varias imágenes, tanto radiológicas como fotográficas. También se vinculan en este formato información del procedimiento que permite conocer el tipo de iluminación, la sensibilidad espectral de la cámara y la desviación colorimétrica basada en la adquisición visual de una guía de colores estándar calibrada.
Con este estudio, crear sistemas de interconsulta resulta más fácil y permite diagnósticos más acertados.
Este es un ejemplo de cómo la ingeniería biomédica se basa en los adelantos tecnológicos para desarrollar productos que benefician al ser humano.
* Profesor de Ingeniería Biomédica, del convenio Universidad CES- Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6