x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así cambiará el comercio el TLC

Timothy Stater, consejero económico de la Embajada de E.U, analiza implicaciones del tratado.

14 de mayo de 2012
bookmark

Las góndolas de los supermercados colombianos no se llenarán con productos norteamericanos. No habrá una invasión "gringa", que tanto temen centrales obreras y algunos empresarios.

Después de escuchar durante casi una década que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos revolucionará el comercio nacional, el consumidor espera que desde hoy se encuentre más productos en el mercado, precios menores y mejores oportunidades de compra.

Sin embargo, esto no ocurrirá ni en Colombia ni en Estados Unidos, porque la puesta en marcha del acuerdo comercial va mucho más allá de bajar aranceles.

Según análisis de la firma Raddar, hoy el comercio colombiano tiene en sus bodegas muchas importaciones que tiene que vender y por esto aún no se ve motivado a traer nuevas importaciones. Por otra parte, los inversionistas comenzarán a estudiar la dinámica del mercado local en función del certificado de origen, porque es fundamental demostrar que lo que se importa realmente se hace en Estados Unidos o en los parámetros definidos en la negociación.

Materias primas para los grandes, medianos y pequeños empresarios, maquinaria, equipos tecnológicos, trigo, jamón, prendas de vestir y zapatos son algunos de los productos que empezarán a llegar de Norteamérica.

Tim Stater , Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos en el país habló con EL COLOMBIANO sobre qué pueden esperar los consumidores respecto al arranque de este acuerdo comercial de largo plazo.

¿Qué productos van a llegar de Estados Unidos y qué implicaciones tiene esto para el consumidor y el empresario colombiano?
"De Estados Unidos se van a bajar los aranceles en un 80 por ciento de productos manufacturados y quizás en un 50 por ciento de los agrícolas que exportamos a Colombia. De ellos, por ejemplo, los que van a ir a cero arancel de inmediato se encuentran el trigo, que puede hacer más baratos los insumos para el pan, la pastelería, la galletería. Eso puede incidir en una disminución de precios para la gente. En últimas quienes se benefician del TLC son los consumidores. También podría ser más barata la carne y el jamón. Vimos que en Centroamérica aumentaron en un 300 por ciento las exportaciones de jamón a esta región. Los empresarios y las pymes van a ver que la maquinaria será más barata".

¿Desde cuando empezarán a llenarse las góndolas del país con productos norteamericanos?
"Eso dependerá de los importadores y de almacenes de cadena como Éxito y Carrefour que podrán acceder a varios de los productos norteamericanos con cero arancel. El sector privado ha mostrado un enorme interés en este TLC y serán ellos quienes decidirán cómo aprovecharán esos productos más baratos para el consumidor".

En la gama de lo negociado también llegarán productos de consumo masivo como vehículos, equipos de última tecnología, zapatos...
"Así es. Hay algunos autos con motores grandes que tendrán arancel cero desde hoy. Le cito un ejemplo: vamos a tener un acto en Colombia con la marca Harley Davidson de motocicletas que llegarán con arancel cero y que, seguramente, disminuirán su costo. Lo relevante es que el consumidor tendrá más opciones. No necesariamente habrá un influjo dramático de productos, pero los que tienen demanda llegarán a menor costo".Con la llegada de productos estadounidenses, ¿el trabajador colombiano debería temer por su trabajo?
"En todos los casos en lo que se ha establecido un TLC con Estados Unidos no hemos visto que alguna empresa local se haya acabado. Hay salvaguardias que el Gobierno puede imponer en situaciones que sean vulnerables. Voy a mencionar el caso del segundo país más pobre del hemisferio, que es Nicaragua. Este país tiene un TLC con Estados Unidos y sus exportaciones han crecido mucho más que sus importaciones. Además, un producto estrella de Nicaragua, que es la carne, en el que Colombia también podría ser protagonista, ha aumentado sus exportaciones en más de un 270 por ciento en los últimos años. Las oportunidades para Colombia son más amplias que para los centroamericanos y por eso digo que no hay que temer con el TLC".

La oferta exportadora colombiana hacia Norteamérica sigue siendo la misma: flores, café, banano, carbón, petróleo... ¿Qué hacer para ampliarla?
"El plan del Gobierno colombiano para diversificar la canasta ha sido adecuado. El TLC consolida los beneficios del Atpdea para las flores, el café, donde el país es líder mundial y en Estados Unidos. Es número uno en exportaciones en carbón, número dos de café.¿Y en qué sectores no tradicionales habría oportunidades de crecer?
"Hay otros productos donde hay muy buenas oportunidades, como el cacao pues importamos anualmente 5.000 millones de dólares. En cosméticos hay una demanda alta que asciende a los 9.000 millones de dólares y es uno de los sectores identificados como líderes en la transformación productiva nacional. Carne, camarones, servicios de salud... Son muchos sectores en los que Colombia podría crecer. Pero no es fácil y la tarea para alcanzar esos nichos requiere un enorme esfuerzo. Son más de 300 millones de consumidores con un nivel per capita de 45 mil dólares anuales que se puede conquistar".

Pese al mensaje tranquilizador que los dos gobiernos sobre los sectoresvulnerables frente al TLC, siguen las quejas. ¿Quédicen las autoridades de Estados Unidos?
"En las negociaciones se identificaron esos productos sensibles y la desgravación es a muchos años. En el caso del arroz, su exportación a Colombia con cero arancel será en 19 años. Ese es un período muy largo, casi una generación para prepararse y el capital humano colombiano es muy bueno. En los lácteos, por ejemplo, son 15 años de protección. En el caso de los cuartos traseros de pollo son 18 años y se tiene un período de gracia de unos cinco años. En ese sentido, no creo que deberían existir temores. Todo esto es parte de la globalización y el consumidor se beneficiará porque tiene acceso a diferentes productos a un menor costo, gracias a la competencia".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD