¿Qué les depara el futuro a quienes hablan, se comunican y entienden español? Es parte de la prospección que intenta elaborar el foro empresarial, lúdico y cultural “Futuro en español”, que se celebra en el Museo de Arte Moderno de Medellín, organizado por EL COLOMBIANO y el Grupo Vocento.
En la apertura de la actividad académica, Juan Carlos Jiménez, codirector del proyecto “Valor económico del español”, presentó la “cartografía” del idioma y fijó algunos retos que le permitan a esta lengua posicionarse como una herramienta efectiva para la celebración de negocios.
El experto destacó que el español es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna: hablan español como primera o segunda lengua unas 550 millones de personas añadiendo a quienes lo han aprendido como lengua extranjera.
También resaltó que es la segunda lengua de comunicación internacional en la red, tanto por número de usuarios como por páginas web; y mencionó la capacidad de compra de los hispanohablantes representa el 9 % del producto interno bruto (PIB mundial).
Por último, comentó que el español genera el 16 % de valor económico del PIB y del empleo en España, y aseguró que multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes.
La agenda académica de la primera jornada de Futuro en Español contempla dos conversatorios, en los que participarán empresarios colombianos.