El emprendimiento es un mecanismo ideal para que América Latina enfrente el desafío de una economía que se desacelera, concluyó ayer el panel de expertos en el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), capítulo latinoamericano.
Cuatro invitados coincidieron en que primero hay que resolver varios asuntos: Susan L. Segal, presidenta ejecutiva del Council of the Americas (Estados Unidos); Sofía Contreras, directora de Operaciones de la aceleradora Incutex (Argentina); Alfredo Rivera, presidente para Latinoamérica de Coca-Cola Company (Costa Rica); y Antonio Moraes Neto, cofundador de Vox Capital (Brasil).
Algunos de pendientes son financiar startups, eliminar la brecha de género, fomentar mayor conexión entre la empresa privada y los emprendimientos y más políticas públicas que respalden la creación de empresas. También llamaron la atención sobre la dificultad de crear o cerrar una empresa: que “sin bancos que apoyen a los emprendedores y sin capital humano y un marco regulatorio, se entorpece el propósito de generar desarrollo”, apuntó Contreras.
A su turno, Moraes Neto, dijo que en Latinoamérica es más fácil encontrar ángeles inversionistas en etapa temprana, pero “encontrar capital privado en etapas más avanzadas se hace complicado y eso afecta”.