Perder un empleo se suele interpretar como un sinónimo de incertidumbre y aislamiento. Pero hoy en día, en cambio, cada vez más empresas en Colombia recurren al outplacement, un acompañamiento que garantiza transiciones laborales responsables. Según LHH, Bogotá y Medellín lideran la movilidad laboral con un 63% y 29% respectivamente, cifras que reflejan cómo el talento humano se volvió el activo más estratégico de las organizaciones.
Además, Cali y la Costa Caribe, aunque con una participación menor y variable en los últimos años, mantienen un potencial importante para fortalecer la competitividad empresarial.
Le puede interesar: Foro Económico Mundial reveló los puestos de empleo que tendrán más crecimiento neto entre 2025 y 2030
¿Qué es el outplacement?
El informe también pone sobre la mesa la evolución del outplacement, una práctica que hace tres décadas llegó a Colombia con la firma DBM y que, tras la consolidación de LHH en 2011, se ha convertido en un factor estratégico para las empresas.
El outplacement consiste en programas de acompañamiento que las compañías ofrecen a colaboradores desvinculados para facilitarles su reubicación laboral o, en algunos casos, impulsar sus proyectos de emprendimiento.
Esta práctica dejó de ser exclusiva de altos ejecutivos y se ha extendido a todos los niveles de la organización, convirtiéndose en un símbolo de compromiso empresarial y de cuidado del talento. Según el informe, el 78% de los profesionales que participaron en estos programas en Colombia lograron reubicarse en menos de seis meses; la mitad de ellos en un plazo inferior a tres.
Más aún, el 63% consiguió mantener o mejorar sus ingresos: el 29% accedió a un salario superior al anterior y el 34% logró conservar el mismo nivel, cifras que reflejan el impacto de la estrategia tanto en la reputación empresarial como en la vida de los trabajadores.
Lea más: Estas son las 10 profesiones con peor salario tras graduarse, según estudios
Redes de contacto y nuevas formas de empleabilidad
La investigación también revela cuáles son los principales canales de reubicación laboral en Colombia. La red de contactos ocupa el primer lugar, representando el 59% de los casos exitosos. Le siguen plataformas como LinkedIn y portales de empleo con un 23%. Un 7% de los candidatos acompañados decidió emprender, lo que confirma la tendencia hacia la independencia laboral en el país.
“En Colombia, las organizaciones están entendiendo que la competitividad no se mide solo en términos financieros, sino también en la capacidad de atraer, desarrollar y cuidar al talento. La movilidad interna, el liderazgo digital y el outplacement responsable son hoy indicadores de sostenibilidad empresarial”, aseguró Juan Carlos Linares, CEO de LHH Outplacement y Desarrollo en Colombia.
Sectores con mayor movilidad laboral
Los sectores que más recurren a programas de transición laboral son servicios financieros y banca, tecnología y telecomunicaciones, energía y petróleo, retail y consumo masivo, así como la industria farmacéutica y de la salud. Estas áreas, de acuerdo con LHH, concentran la mayor movilidad de talento y requieren estrategias sólidas de reubicación para mantener su competitividad en un mercado laboral cada vez más exigente.
Uno de los hallazgos importantes del informe es el papel de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del talento. Herramientas basadas en IA ya permiten optimizar procesos de selección, evaluación de desempeño y planes de formación personalizados. Sin embargo, los expertos advierten que esta tecnología debe usarse de manera responsable, alineada con las estrategias organizacionales y sin deshumanizar la experiencia del trabajador.
Para Mela Velázquez, gerente de Transición de Carrera de LHH Colombia, el acompañamiento humano sigue siendo esencial: “Una hoja de vida se puede preparar con IA, pero el rol del consultor que guía, desafía y contiene a la persona en transición es insustituible. La tecnología agiliza, pero el componente humano transforma”.
Conozca también: ¿Cómo impacta una marca personal consolidada en la búsqueda de empleo? Estudio de LinkedIn responde
Más que empleo: reputación y sostenibilidad
El informe concluye que el outplacement no solo impacta en las cifras de empleabilidad, sino también en la reputación de las empresas. Un proceso de desvinculación responsable fortalece la confianza de quienes permanecen en la organización, agiliza la reconstrucción de equipos tras reestructuraciones y mejora la percepción de la marca empleadora.
En un mercado laboral donde la atracción y retención de talento es cada vez más desafiante, ofrecer programas de acompañamiento tanto al ingreso (onboarding) como a la salida (outplacement) se está convirtiendo en una carta de presentación para las compañías que buscan diferenciarse y proyectarse como sostenibles.
Después de 30 años de presencia en Colombia, LHH ratifica que la movilidad laboral no se detiene y que el futuro del empleo pasa por cuidar la empleabilidad de cada persona, fortalecer redes de contacto y combinar tecnología con acompañamiento humano. Un camino en el que Bogotá y Medellín siguen marcando la ruta de la transformación del talento en el país.