x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La colonización venezolana del fútbol colombiano

Cuando antes eran mayoría los argentinos, uruguayos, peruanos y hasta brasileños, ahora los patriotas son los extranjeros número uno del balompié nacional.

  • Luis González (izquierda y con barba) es una de las figuras del Junior de Barranquilla. El venezolano destaca por su técnica, velocidad y pegada. Está en el club tiburón desde 2019. FOTO dimayor
    Luis González (izquierda y con barba) es una de las figuras del Junior de Barranquilla. El venezolano destaca por su técnica, velocidad y pegada. Está en el club tiburón desde 2019. FOTO dimayor
14 de marzo de 2022
bookmark

Según cifras de Migración Colombia, cerca de 1.8 millones de venezolanos se han instalado en Colombia, huyendo de la crisis social, política y económica que atraviesa el vecino país desde hace algunos años.

Entre esa inmensa población venezolana que reside acá, se encuentran muchos futbolistas que actúan en el fútbol profesional colombiano. No solo los hay en la primera división, también en el ascenso. Llegaron con la ilusión de explotar sus condiciones y triunfar.

Los pioneros, hace más de una década, fueron Rafael Dudamel (actual técnico del Cali), José Manuel Rey, Jorge Rojas, César González y Oswaldo Vizcarrondo, por mencionar algunos. Precisamente, Jorge Rojas, quien jugó en Atlético Nacional y hoy es asistente técnico de Estudiantes de Mérida, explicó que los problemas extradeportivos de su país han hecho que varios jugadores decidieran emprender nuevos retos en sus carreras y la mayoría le apostaron a Colombia, donde consideran que hay un fútbol de calidad y tienen espacio para su crecimiento.

“Vivir en muchas de las ciudades de Venezuela es muy difícil por la inseguridad y la situación económica del país, así que muchos compatriotas optan por buscar otros horizontes y Colombia es el más cercano como nación vecina”.

Con él coincide uno de los últimos ídolos del conjunto verde, Alejandro Guerra.

“Los recursos de los futbolistas de los clubes se manejan según la realidad del país. El fútbol es un negocio que crece en la mayoría de países, y hoy en día los futbolistas en Venezuela no pueden aspirar a grandes salarios y deben acomodarse al momento”, explicó el exjugador.

Relación calidad-precio

Otra de las razones para que los futbolistas venezolanos arriben a Colombia, además de la cercanía, es también la relación calidad-precio, y así lo analizan los empresarios.

El representante español Marc Salicrú, que trabaja con el mercado suramericano, indicó que la calidad del jugador venezolano en los últimos años aumentó. “Como en todo negocio, uno busca tener insumos a buen precio y sacar una excelente producción. El fútbol venezolano ya no es el mismo de hace 30 años cuando era considerado la cenicienta de Suramérica. Hoy encontramos muchos de sus jugadores en grandes equipos del mundo”.

Sobre este boom en Colombia, aseguró que ellos se han ganado ese espacio. “Encontramos futbolistas de calidad, rendidores, disciplinados y muy comprometidos con su equipo, lo que ha permitido un crecimiento exponencial cada año”, explicó Salicrú.

Agregó que Colombia se convirtió en un trampolín para que el futbolista de esa nacionalidad pueda dar el salto a mercados más importantes en Suramérica como Brasil y Argentina.

El entrenador venezolano Francesco Stífano, quien dirigió a Rionegro Águilas, dijo que los equipos colombianos le dan una muy buena oportunidad de crecimiento al jugador de su país. “Hay una mayor competitividad que en Venezuela, con equipos muy bien armados, y eso le permite a nuestro jugador evolucionar”.

Pero según Stífano están también los jugadores que marcan diferencia y que se han hecho importantes en clubes grandes como el caso del portero del América, Joel Graterol, el delantero de Millonarios, Eduardo Sosa, y el volante de Junior, Luis González, quien porta la número 10. “Están llegando como verdaderos refuerzos, a darle un salto de calidad a los clubes, por lo que se convierte en una relación en la que ambas partes ganan”. Lo claro es que cada vez seguirán llegando más venezolanos al fútbol colombiano, mientras no mejoren las condiciones en su país y le sigan aportando al crecimiento del balompié cafetero

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida