En 2015, en una de las tribunas del estadio Pascual Guerrero, Caterine Ibargüen, aún en sus años de gloria deportiva, no salía del asombro al ver el carácter, ímpetu, velocidad y sed de triunfo de Anthony Zambrano en el Campeonato Mundial de atletismo, categoría menores, celebrado en Cali.
Fue tanta la complacencia de la deportista por el hábil atleta, que no dudó en pedirle a la dirigencia que no bajara los brazos para seguir apoyando esta clase de deportistas y promoviendo eventos de tal magnitud que permitieran la visualización del talento local.
En aquel escenario, y ante su gente, Zambrano empezó a ganar respeto en el ámbito mundial al ser finalista en la prueba de 400 metros, luego de vivir por primera vez tres días de alta competencia, y terminar luego en la séptima posición. Lo hecho después por el nacido en La Guajira es sorprendente. En 2019 ganó en Doha medalla de plata mundial, en mayores, y en 2021, en los Juegos de Tokio, quedó subcampeón olímpico.
Siete años después de ese asomo de grandeza de Anthony, Cali volverá a estar ante los ojos del mundo cuando realice, entre este lunes y sábado, un nuevo Mundial de atletismo, esta vez en la categoría sub-20.
Nuevas figuras
La unión de fuerzas, impulsadas por el Ministerio del Deporte, la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, el Comité Olímpico Colombiano, la Federación de atletismo, y otras entidades, bajo el visto bueno y confianza brindada por la World Athletics –Federación Internacional de Atletismo–, permitió que la capital vallecaucana, volviera a ser epicentro de un evento de esta índole, en el cual 33 representantes nacionales, 17 en mujeres y 15 hombres, buscarán ganar más respeto como lo hicieron en su momento Caterine y el propio Zambrano.
En esta nueva camada sobresale Natalia Linares (Valledupar), especialista en el salto largo, quien viene de batir precisamente el récord bolivariano que estaba en poder de Ibargüen (6.54 metros) desde Armenia-2005. En las recientes justas de Valledupar, Linares de 19 años, registró con 6.79.
“Muero por competir en Cali, pues sueño con hacer récord mundial, con lo hecho en Bolivarianos estoy en la media de los mayores”, aseguró Linares, quien a la vez es campeona suramericana y panamericana en los 4×100 y el salto largo, y múltiple medallista nacional mayores en 100, 200 metros y el salto largo, así como en las categorías sub-20 y sub-23.
Además de ella se destaca la marchista vallecaucana Natalia Pulido; también el vallecaucano Carlos Flórez Angulo, el marchista bogotano Mateo Romero y las mujeres del relevo 4x100, integrado por Laura Martínez, María Alejandra Murillo, Linares y Melany Bolaño (ver uno por uno).
“Hay posibilidades que logremos unas tres medallas gracias a la progresión y buenos resultados que han logrado nuestros atletas, además que unos ocho lleguen a finales”, indicó el entrenador Víctor Zapata.
Gran expectativa
El seleccionador nacional Valentín Gambia afirmó a los voceros del Ministerio del Deporte que esta es una buena oportunidad para ver la progresión de los deportistas locales.
“Este Mundial le da un salto de calidad al atletismo colombiano. A buena hora llega este y otros eventos para estar atentos y seguir mirando, no tanto por el resultado, sino cómo los atletas se comportan técnica y físicamente; allí vamos a visibilizar quién puede llegar a ser sobresalir”.
Por primera vez en la historia, y como lo aseguró Ramiro Varela, presidente del comité organizador del Mundial, se tendrá, en un solo deporte, el mayor número de exponentes entorno a un evento: en total competirán en la capital vallecaucana 1.533 atletas de 145 países.
“En Cali tendremos a estrellas que ya brillan ante la élite de este deporte. También veremos en acción a 33 representantes, quienes hacen parte del relevo generacional de Colombia. Este es una gran momento para mostrar el potencial que tenemos en materia atlética, para que los nuestros adquieran más experiencia ante estas figuras y para ratificar que estamos a la altura de organizar grandes certámenes”, indicó Ramiro Varela.
El dirigente añade que el desarrollo que ha tenido el país en el atletismo, evidenciado en los primeros lugares del área suramericana y latinoamericana, ha sido vital para que las entidades gubernamentales inviertan en un Mundial y, de paso, la World Athletics le entregue este tipo de campeonatos a Colombia.
Recalca que, debido a esto, deben seguir trabajando para apoyar a los deportistas desde temprana edad y para que los entrenadores continúen capacitándose.
“Además, el Mundial nos dejará una gran infraestructura deportiva con tres pistas de atletismo, y un estadio, como el del Pascual Guerrero, considerado el mejor de América y que será calificado por las autoridades correspondientes para albergar a futuro otras importantes pruebas. Tenemos una responsabilidad grande y nos preparamos para estar a la altura”, aseguró Varela.
Por su parte, de visita en Cali, Caterine Ibargüen valoró que en dicha ciudad se le siga apostando al deporte, sobre todo al atletismo, y les envió un mensaje a los atletas colombianos.
“Es un placer poder compartir con estos talentos. A todos estos jóvenes les digo que el deporte es un medio de transformación para la sociedad, y que lo practiquen con disciplina, amor y perseverancia, debido a que se debe luchar por los sueños”