x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Turandot, la célebre ópera de Puccini se presentará por primera vez en Medellín

Este jueves y viernes, en el Teatro Metropolitano, se presentará la célebre ópera del compositor italiano. EL COLOMBIANO habló con la soprano Lada Kyssy, protagonista de la obra.

  • Lada Kyssy es la soprano de Kazajistán que se presentará este jueves y viernes en el Teatro Metropolitano. FOTO Cortesía
    Lada Kyssy es la soprano de Kazajistán que se presentará este jueves y viernes en el Teatro Metropolitano. FOTO Cortesía
03 de septiembre de 2025
bookmark

En noviembre de 1924, luego de luchar contra el cáncer de garganta, Giacomo Puccini falleció dejando incompleta la que se convertiría en una de las óperas más importantes de su trayectoria. Turandot, que fue finalizada por Franco Alfano, llega por primera vez a un escenario de Medellín, donde se presentará el 4 y 5 de septiembre en el Teatro Metropolitano, en un espectáculo organizado por la Fundación Prolírica.

Lea: Colegio del Cuerpo estrena en Medellín una obra en el Pablo Tobón Uribe

Esta producción, que contará con la participación de más de 200 artistas en escena, narra la historia de la princesa Turandot, quien impuso una única condición para entregar su corazón: su pretendiente debe responder correctamente tres acertijos para que ella acepte comprometerse. Este personaje, caracterizado por su frialdad, es uno de los más retadores técnicamente en el mundo de la ópera. Así como Turandot debuta en Medellín, Lada Kyssy también lo hace interpretando a la princesa.

No es la primera vez que la soprano kazaja –quien se ha presentado en algunos de los escenarios más emblemáticos de Europa– visita la capital antioqueña: en 2013 encabezó La Traviata, de Giuseppe Verdi. Para prepararse, la artista tiene un método claro: primero memoriza el libreto y, antes de ponerle música o sentarse con el pianista, trabaja en comprender a fondo el rol que va a interpretar.

Una vez tiene clara la partitura, busca inspiración en grabaciones de otras cantantes con un registro similar al suyo. Daniela Dessì, Anna Pirozzi y la legendaria María Callas son algunas de sus referencias. En cuanto al tiempo, Kyssy menciona que antes le gustaba romper récords, ponerse a sí misma el reto de preparar un papel en una semana, “pero ahora prefiero tomarme el tiempo para que todo se vaya asentando y así afrontar roles de este calibre”.

Continuando con la historia de Turandot, el destino de la princesa cambia cuando conoce al príncipe Calaf —interpretado por el tenor español Enrique Ferrer—, quien decide asumir su reto. Sin embargo, la mujer se siente amenazada cuando este logra resolver todos sus enigmas.

“Turandot no es un monstruo. Es una mujer que está traumatizada por la historia de sus antepasados y que, a raíz de eso, cree que todos los hombres son malos”, explica Lada, al tiempo que asegura que esto es un reflejo de lo que pueden llegar a sentir aquellas mujeres que han sido maltratadas y que, por eso, se han negado a amar y a ser amadas.

Por eso, al final de cuentas, para la soprano, lo más bello de esta ópera es que muestra que “cualquier persona, en un momento determinado de su vida, puede verse obligada a permanecer en una situación de angustia, de la cual puede llegar a tomar la decisión de salir, dar un paso hacia adelante y decidir qué tipo de vida quiere tener”.

Además, a esto se suma la discusión implícita sobre el consentimiento que hay en la relación de Turandot y Calaf, “un punto interesante para este momento feminista en el que estamos hablando”.

Lada, que se enamoró de la ópera en su juventud gracias a un libro sobre la mezzosoprano rusa Yelena Obraztsova, una de las voces más importantes de la ópera del siglo XX, piensa que, aunque algunos califiquen este arte como cosa del pasado, este nunca morirá. “Cuando ves una obra en vivo, con buenos cantantes, buena producción, es seguro que te vas a conmover”, dice, y a su vez señala que el mayor reto para artistas como ella es que esta es una profesión demasiado difícil. Empezando por el hecho de que un cantante de ópera debe saber hablar entre cuatro o cinco idiomas —ella habla italiano, alemán, ruso e inglés—, y terminando en que es necesario aprender a esperar, especialmente en estos tiempos donde la vida se mueve a ritmos veloces, porque los artistas y las voces deben madurar para poder llegar a interpretar algunos personajes.

En eso coincide Enrique Ferrer, quien también debutará en Turandot junto a la soprano, y que cree que otro mito que hay que derribar es el que sostiene que la ópera es solo para cierta clase social: si bien es un espectáculo costoso, explica el español, Medellín y Prolírica son un buen ejemplo de su democratización de un show que es está pensado en niños y adultos. A eso agrega Lada que, cuando suelen preguntarle por el valor actual de la ópera, ella contesta: “A los doctores les pagan por curar el cuerpo y nosotros los artistas somos la cura del alma”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida