x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Me llamo Suleimán, una obra para mirar de frente la realidad del mundo

La obra tendrá funciones en el Teatro de Comfama desde hoy hasta el domingo.

  • La obra mezcla elementos del teatro, la música y la animación. Foto: Cortesía.
    La obra mezcla elementos del teatro, la música y la animación. Foto: Cortesía.
11 de agosto de 2022
bookmark

Las imágenes producen escalofríos: migrantes de África y de Asia se lanzan al mar en embarcaciones maltrechas tras la utopía de una vida mejor. En este caso significa un trabajo remunerado en euros para combatir la pobreza, el hambre. De eso trata la obra dramática Me llamo Suleimán, que tendrá funciones desde hoy hasta el domingo 14 de agosto en el teatro Alfonso Restrepo Moreno, de Comfama. El trabajo escénico está a cargo del colectivo unahoramenos producciones, de Islas Canarias.

La obra se inspira en una novela homónima de Antonio Lozano, publicada en 2014. El libro narra el viaje de un niño desde un pueblo del sur de Mali hasta las Islas Canarias. El director Mario Vega le propuso a Antonio la adaptación para las tablas. En escena, la actriz Marta Viera representa a una amiga de la infancia de Suleimán. Su desempeño escénico cuenta con el acompañamiento de la música de Salif Keita, uno de los nombres mayores del pop africano, conocido en Europa con el apelativo de la “Voz de Oro”. Además, el equipo del artista Juan Carlos Cruz realizó 25.000 láminas, que componen la parte de animación de la puesta en escena.

Le puede interesar: Juanes cumple 50 años: medio siglo aferrándose a la raíz

En palabras del director Mario Vega, el arte “es la herramienta que permite pasar de datos, noticias o números a almas, a corazones, a miradas”. El arte humaniza, da carne y sentido a las cifras de los migrantes que perecen en un viaje de miles de kilómetros. No es la primera vez que el grupo visita el país: antes ha estado en los teatros de Medellín y Manizales. Y también sostiene una relación muy próxima con Teatro Petra, liderado por el dramaturgo colombiano Fabio Rubiano. Incluso Rubiano escribió para los ibéricos el texto El crimen de la calle Fuencarral.

“La sensación con el público colombiano, en particular en Manizales y Medellín que es donde hemos actuado, es un público que conoce de teatro, exigente, pero a la vez es cálido y agradecido. Se interesa mucho por las historias y es capaz de generar un clima y una energía favorecedora para el espectáculo”, afirma Vega. La obra ha sido representada en Venezuela, Costa Rica, México, Ecuador, República Dominicana, entre otros países.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD