x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Vivimos en una crisis de identidad global”: Rosa Montero presentó su más reciente novela Animales difíciles

A su paso por la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la escritora española presentó Los tiempos del odio, la novela que cierra la saga de su persona Bruna Husky, y que explora temas como la identidad, la relación con el cuerpo y la muerte.

  • Animales difíciles es la más reciente novela de Rosa Montero. Con ella, pone fin a la saga de historias de su personaje Bruna Husky. Foto Colprensa.
    Animales difíciles es la más reciente novela de Rosa Montero. Con ella, pone fin a la saga de historias de su personaje Bruna Husky. Foto Colprensa.
hace 12 horas
bookmark

A finales de 2018, la escritora española Rosa Montero publicaba Los tiempos del odio, la tercera entrega de las aventuras de la detective y tecnohumana Bruna Husky, uno de sus entrañables personajes y que cuenta con su propia legión de lectores.

Le puede interesar: Boom editorial: libros colombianos se venden como pan caliente en el exterior

En ella, España vive lo impensable hasta ese momento, un apagón total que el gobierno ante la opinión pública lo atribuye a un fenómeno atmosférico, pero que, en realidad, fue un acto terrorista por parte de un grupo extremo que va en contra del desarrollo tecnológico.

Una ficción que el pasado lunes (28 de abril), se convirtió en toda una realidad cuando al mediodía España y Portugal, junto a otras regiones cercanas, sufrieran un apagón total y todo el mundo moderno entró en pánico.

Lo más aterrador, es que no es la primera vez, dentro de esta saga, que Rosa Montero presenta panoramas aterradores, que llegan a lo apocalíptico, y tiempo después todo se vuelven realidad. También sucede en Animales difíciles, la cuarta y última novela que escribirá sobre su personaje Bruna Husky, y que muchos de sus seguidores se niegan a terminar de leer.

¿Qué han opinado sus lectores al saber que Animales Difíciles es la última novela protagonizada por Bruna Husky?

“Hay mucha gente que viene con el libro leído por la mitad porque no quieren que la novela se les acabe (risas). Nunca pensé en el número de libros de la serie, ni siquiera cuando comencé esta nueva novela sabía que sería la última, sólo en la medida en que la escribía.

Ella es una detective que en cada uno de los libros está resolviendo un caso, y en este libro, el caso que resuelve es el más angustioso de todos, porque habla de un gran peligro para todos nosotros, el más realista.

A diferencia de todos los demás, en este libro ella ha tenido que aceptar su propio cuerpo y su propia vida. Es por eso, que este libro habla de la identidad, un tema que siempre me ha interesado pero que nunca lo había abordado de esta manera”.

¿Cómo es esa transformación de Bruna?

“En las primeras tres novelas ella es una tecnohumana que ha sido desarrollado para el combate, una pantera de dos metros, pero en el anterior libro, Los tiempos del odio, ella está a punto de morir y para evitarlo, sus memorias y dotación emocional es traspasada a otro cuerpo, el de una tecnohumana de cálculo, que es pequeña, que no sirve para el combate. Como ella misma dice, “antes era una pantera, ahora soy una ardilla.

Además de resolver el caso peligroso, debe vivir en ese cuerpo extraño, en el cual debe reconocerse y empezar a aceptarse, lo cual no es nada fácil. Esto hace que el libro sea el más épico de toda la saga. Ahí me di cuenta que no sería capaz de escribir otra novela de Bruna mejor que esta”.

¿Un final feliz?

“La dejo muy bien colocada, donde será muy feliz, que a mí me alivió y consoló al escribir. Muchos pensaron que tendría otro final, porque como tecnohumana, sabe bien cuándo va a morir, es muy consciente de su mortalidad, lo cual me une mucho a ella, por eso, es el personaje que más quiero, porque tiene mi misma obsesión por el paso del tiempo y la muerte al saber exactamente cuándo va a morir.

Pero yo desde la primera novela le prometí a los lectores de Bruna, que son legión, que ella no iba a morir en mis novelas. Un personaje que tiene esa angustia por la muerte no la puedes matar”.

El tema de la no aceptación del cuerpo es clave a lo largo del libro...

“Creo que Animales Difíciles es uno de mis mejores libros, y el tema del cuerpo es algo que siempre me ha interesado, y en este libro es muy importante desde muchos aspectos.

Primero por la identidad. Llegar a saber más o menos quién eres y qué quieres en la vida es uno de los grandes aprendizajes que mucha gente no consigue. Mucha gente muere sin saber que querían en la vida.

Empezamos en la vida, en la mayoría, intentando ser lo que nuestros padres desean que seamos, o aún más patético, lo que creemos que nuestros padres quieren para nosotros, que a lo mejor no es verdad.

Luego pasamos a aquello que te devuelve la mirada de la gente que te rodea, porque nuestra identidad se conforma por la mirada de los otros al ser animales sociales. La manera de controlar que esa identidad no sea demasiado enloquecida es controlar la gente con la que te miras, escoger muy bien.

Pero hoy en día vivimos en una crisis de identidad global, por el desarraigo brutal, porque la gente se siente amenazada y no protegida, con una ruptura de los núcleos familiares, con el enloquecimiento absoluto de la mirada calidoscopia de las redes, que es tremenda y te destruye, haciendo un daño a la salud mental arrasador.

Todo esto hace que aumenten los grupos de violencia porque te están vendiendo una identidad por la vía fácil, que es la de odiar a los otros, y eso está subiendo como la espuma”.

El tema del ser humano con el cuerpo no es sólo de hoy...

“Siempre hemos tenido un problema con el cuerpo porque siente que es mentira. Creemos que nuestro yo es distinto al cuerpo, atrapados en un cuerpo que no hemos escogido, un cuerpo lleno de necesidades, que se cansa, que enferma y un cuerpo que nos mata.

Ese problema con el cuerpo las distintas culturas lo intentan solucionar de distintas maneras, y hoy en día, en muchas ocasiones intentan solucionarlo castigando al cuerpo. Desde los ayunos religiosos hasta las dietas para adelgazar, a las cirugías plásticas y demás.

En Oriente buscan lo contrario al intentar cegar el yo, donde este desaparezca y todo sea cuerpo, pero en realidad no hay manera de solucionarlo.

Y está el tema de la vejez, un cuerpo mucho más débil que nos secuestra y debes aprender a reconocerte en él. Por otro lado, los psiquiatras infantiles están alertando sobre el uso de los filtros en las redes sociales, porque los niños, por su uso, no se están reconociendo frente a un espejo, generando un trastorno”.

Bruna hace un conteo regresivo de lo que falta para su muerte, ¿será mejor saber cuándo se va a morir?

“Jamás. Saber es el horror, porque es como una pena de muerte, porque lo malo de esto no es la muerte, es saber cuánto te queda de vida.

El ser humano vive como si fuera inmortal, y gracias a eso, puede vivir más relajado, salvo un grupo de neuróticos profundos que somos conscientes de nuestra mortalidad, y por ello, pagas un precio, como es mi caso, con los ataques de pánico. Pero cuando eres consciente de tu muerte, eres consciente de tu vida, y he sido muy feliz por el hecho de estar viviendo”.

17 años de escribir la vida y las aventuras de Bruna...

“Vamos a ver cómo será mi vida sin Bruna. Han sido 17 años escribiendo sobre ella, junto a otros libros que he ido haciendo, pero aunque estaba escribiendo otros libros, siempre me sentía acompañada por Bruna, siempre pidiendo volver. No sé qué será de mí sin ella.

Un amigo me dijo que si la extrañaba demasiado siempre existía la alternativa de escribir un libro de cuentos sobre ella. Quizás de esa primera etapa de su vida de la cual hay muchas referencias pero que no se ha profundizado mucho”.

Muchas de los hechos que se desarrollan en esta saga, tiempo después...

“En la tercera novela el tema central fue un gran apagón en España, lo cual es increíble que ahora suceda. Pero me pasa todo el rato. En la primera novela inventé un mundo tiránico y totalitarista, hiperreligioso y machista, y dos años después apareció Isis.

Allí, también puse un toque de queda para adolescentes, y a los seis meses esto ocurrió en París (Francia). Son muchas cosas así. Hoy en día muchos están utilizando la Inteligencia Artificial para tratar sus trastornos mentales, y fue un tema que desarrollé en 2011 con la psicomáquinas.

En Animales Difíciles hablo de una inundación bestial que afecta a miles de personas, todo debido a los cambios climáticos, y luego de entregar la novela sucedieron los hechos trágicos de la Dana en Valencia (España). Ahora, el apagón, que es el tema central de Los tiempos del odio”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD