–Nosotros sabíamos que la palabra brujería podía generar debate, cómo lo generó hace 50 años, pero creemos que estas conversaciones y estas posiciones encontradas van a dejar saldos pedagógicos y, sobre todo, nos van a seguir sumando en la conversación sobre la diferencia, porque hacemos parte de un país de muchas culturas y todavía nos hace falta desmitificar muchos temas asociados a la espiritualidad en esta región –dice Paola Mejía, Responsable de Cultura en Comfama.
Aunque no son iguales las palabras espiritualidad y brujería, la idea de ponerle este nombre al festival vino de su creador, el empresario y después político medellinense Simón González Restrepo, hijo del filósofo y escritor envigadeño Fernando González Ochoa.
“Para el empresario antioqueño, el tema general del evento ofrecía un término sombrilla que cobijaba exploraciones espirituales subalternas en auge durante este período. Además de la magia, estas también incluyeron hipnosis, telepatía y contactos extraterrestres y paranormales”, explica Julián Sánchez González en un texto sobre el congreso titulado Activismo espiritual y contracultura souvenir.
–La palabra brujería tiene connotaciones negativas, allí se agrupa todo lo que es diferente, desconocido y que genera miedo. Lo que nosotros buscamos, más allá de justificar la palabra, es hacer una invitación a hablar de estos temas que generan debate y finalmente lo que esperamos es que muchas personas se encuentren con cosas distintas, que entiendan prácticas espirituales que de pronto les son lejanas o que ni siquiera conocen. Lo que van a encontrar es que tenemos muchas cosas en común, porque la ritualidad, precisamente lo que busca en todos los seres humanos es darle sentido al mundo, entender lo que no entendemos y disminuir nuestros temores –dice Mejía.
Para saber más: Arranca el 34 Festival Internacional de Títeres La Fanfarria ¡Aquí está todo lo que tiene que saber!
La programación, insiste Mejía, no es muy diferente a la que ofrece Comfama en sus demás eventos.
–Todos nuestros eventos están basados en la conversación, para tejer puentes desde ahí. Una de las frases referentes del festival es precisamente A la sombra de lo diferente con amor y asombro, de Gonzálo Arango, el pensador nadaísta. Se trata de una invitación a pensar lo diferente, con respeto para que podamos construir como sociedad –dice Mejía.
Ante la intención de censura de muchos, el Festiva Popular de Brujería sigue en pie, será este viernes 17 y sabádo de 18 de octubre en el Claustro Comfama, a partir de las 2:00 p.m. La entrada es libre, con inscripción previa.
Hace poco, en una charla en el parque Explora, a propósito de la inauguración del Festival Fotosíntesis, el artista australiano Liam Young hablaba de la importancia de la imaginación para crear un mundo distinto, mejor para todos en el futuro.
“Los futuros que imaginamos, son los futuros en los que terminamos viviendo”, decía, y para poder imaginar, primero hay que hablar. La construcción empieza ahí, en la palabra.
Sea lo que sea, Colombia es un país laico. No se puede censurar a unos por la fe y el temor de otros.