x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Una versión del Mago de Oz al estilo paisa?

Este es el tema del Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro este año. Será lanzado el 26 de septiembre.

  • El Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro 2021 está inspirado en la obra El mago de Oz. FOTOS Cortesía Secretaría de Cultura
    El Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro 2021 está inspirado en la obra El mago de Oz. FOTOS Cortesía Secretaría de Cultura
25 de septiembre de 2021
bookmark

El mago de Oz es una obra clásica a la que le han hecho muchas adaptaciones: en el cine, la literatura, el teatro. Este año hay una nueva, y muy paisa: es el famoso Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Es la edición 14. Son 40 páginas que cuentan la historia de una niña llamada Dorothy, que si bien vive en Kansas, Estados Unidos, camina por las coloridas baldosas de sitios emblemáticos de Medellín como la Plazuela San Ignacio, El Acontista y la iglesia Nuestra Señora de Belén.

En el fondo es una historia sobre volver a casa, un viaje de retorno. Justamente, el librito se acerca a eso: regresar a la Fiesta después de esa travesía estática del último año y los aislamientos por la pandemia.

“Dorothy vive con su tío y su tía en una granja que no es muy próspera, no hay muchos caballos. Un día que está en la casa con su perrito Totó llega un tornado y arranca la vivienda, entonces la deposita en un terreno desconocido que es la isla donde está el reino de Oz”, dice el escritor Lucas Vargas, encargado de los textos de esta edición del Cuentico Amarillo.

Cuando está en la isla misteriosa, Dorothy tiene un único propósito: volver a casa. Busca la manera de egresar. Finalmente, y después de muchas preguntas, descubre que lo puede lograr hablando con El mago de Oz y emprende un viaje a través de un camino amarillo a la Ciudad Esmeralda.

Aparecen tres personajes: El Espantapájaros, El Hombre de Hojalata y El León Cobarde, quienes la acompañan en la expedición porque también buscan hablar con el mago.

“El Espantapájaros le pedirá que le entregue un cerebro, quiere ser inteligente; el Hombre de Hojalata que le dé un corazón, considera que lo necesita para sentir amor, y El León Cobarde le pedirá valentía, siempre que se va a enfrentar un peligro siente miedo”, explica Lucas.

Las ilustraciones

Este librito tiene una especie de diario de la ilustradora, un itinerario por los espacios donde están esas baldosas que de alguna manera configuran el camino amarillo.

“Fueron hechas en collage, una técnica que se configura a través del uso de diversas imágenes y las maneras en el que son puestas a dialogar, a relacionarse”, dice la ilustradora María Camila Duque.

El collage le permitió, además, trabajar en la configuración de un mundo que así como el de los personajes de la historia, está lleno de diferentes caminos, flores, de muchos colores, y que pueden ser peligrosas.

En esta historia los personajes son construidos con pedazos de fotos, de ilustraciones botánicas. Hay una pajarera que pasa a ser una cabeza, por ejemplo. “Esta técnica me permitió trabajar en la configuración de un mundo que, así como el de los personajes de la historia, está lleno de caminos, flores que pueden llegar a ser peligrosas, muchos colores y pájaros”.

Dorothy debe seguir el rastro de unas baldosas amarillas para volver a su casa, entonces Duque encontró en esto la razón para conectar la historia con Medellín: “Hay varias baldosas que me guían, que arman un camino propio; baldosas que en ocasiones son las que guían a Dorothy”.

Finalmente, Lucas explica que la gran moraleja detrás de la historia es que cada uno de los personajes, incluyendo a Dorothy, ya tenía lo que necesitaba para que sus deseos se cumplieran sin necesidad de que El mago de Oz se los concediera.

Esta la primera vez, en 14 años, que el Cuentico Amarillo está escrito en verso, no en prosa. Es una poesía muy cercana a lo narrativo. Son cuatro poemas los que componen el tradicional librito y que al mismo tiempo entregan enseñanzas o instrucciones para volver a casa, recuperar el corazón, para ser valientes.

Escanee el código QR y conozca todos los eventos a los que podrá asistir de la Fiesta del Libro y la Cultura 2021.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD