Los niños, niñas y adolescentes tendrán que pasar todavía un periodo largo de cuarentena a causa del covid-19, pues el Gobierno Nacional se ha mantenido en la idea en que ellos tendrán que estar en sus casas hasta el próximo 31 de mayo, con el fin de contener la propagación de este nuevo virus que está causando graves consecuencias a nivel mundial.
Además, cuando se esperaba que se diera un aire al encierro que están sufriendo los menores, con cortas salidas con un acompañante a caminar o a practicar algún tipo de deporte durante un lapso de tiempo al día, el Gobierno también cortó de tajo la idea y prefirió mantenerlos en sus casas para seguir previniendo mayores consecuencias de expansión del coronavirus.
Por eso, es importante que durante este periodo de tiempo que van a permanecer en la casa, los padres de familia les hagan entender la situación por la que está pasando y logren encontrar una serie de actividades que puedan desarrollar a diario, con el fin de que no caigan en el aburrimiento y se lleguen a propiciar estados de estrés en ellos.
La psicóloga Laura Ortiz explica que lo primero que se debe hacer es “no forzar la situación y hacerles entender que esto sigue siendo completamente normal”. La especialista señala que es una “oportunidad única para la familia, para enseñarle a los niños cómo enfrentar problemas... Es un espacio para compartir sin la presión de estar corriendo todo el tiempo, que para los niños ha sido fabuloso”.
Por eso, la experta recomienda “no mentir” ante esta situación, ya que es un problema “al que todos tenemos que enfrentar para que ellos aprendan a ser resilientes, a ser creativos, a ser recursivos frente a cómo toda la familia, los adolescentes que están con ellos, enfrentamos lo que está sucediendo, que están surgiendo derivados de esta situación”.
Ortiz también señaló que no se deben exponer directamente a las noticias que están saliendo a diario en los medios de comunicación, ya que los niños y adolescentes reciben esta “sin el filtro del análisis que tenemos los adultos y hay datos que pueden generar en ellos muchísima ansiedad que no pueden manifestar a través de su discurso”.
Por eso, los adultos deben filtrar las noticias a las que ellos se ven enfrentados. El Gobierno Nacional y varias instituciones han publicado en redes cuentos, videos breves sobre el tema, para que ellos conozcan lo que está pasando y entiendan que su única responsabilidad “está orientada a cuidarse y a cuidar a su familia”.
Estrés en los niños
Laura Ortiz señaló que el estrés infantil es una situación real, que la mayoría de las veces resulta siendo causada por los adultos, debido que estos no entregan suficiente información al niño o genera expectativas inmensas sobre su desempeño o lo que quiere que sea, entregando una cantidad de responsabilidades frente al mundo que el menor no tiene porqué saber.
“Por eso es fundamental que los adultos nos mantengamos ecuánimes, claro que tenemos momentos de que estar preocupados y es natural que el niño los vea preocupados, pero hay que entregarle información suficiente de acuerdo a la edad del niño”, resaltó la experta.
Para controlar el estrés lo principal es tratar detectar el origen de la angustia, suavizar la información y dar la posibilidad que se exprese frente a algo que no quiera hacer y poderle brindar otra actividad. También es importante que los adultos bajen un poco las expectativas de ser productivos a la velocidad que nos ha impuesto el siglo XXI, donde todo el tiempo tenemos que estar corriendo.
Frente a las actividades que pueden realizar en casa durante la cuarentena, la experta señaló que es importante mantener las rutinas en los menores y hacerles entender que no son vacaciones, pese a que un par de semanas coincidió con la Semana Santa y un para de semanas más de descanso por la contingencia que se generó en los colegios.
“A mi modo de ver, es fundamental que toda la familia tenga una rutina: la misma hora para despertarse, una misma hora para acostarse, distribuir las actividades entre todas las variables que tengamos, algo de actividad física”, señaló Ortiz, quien también hizo énfasis en que los niños aprenden mucho a través del juego, pero hay que “regular cuál es ese juego, no puede estar todo el día en frente de una pantalla, no podemos salir al parque, pero hay muchísimas actividades que podría hacer”.
También propone el aprendizaje de conocimientos tradicionales, donde los padres pueden enseñar a los menores a preparar arroz o cosas novedosas en la cocina u otras áreas de la casa. “Mantener limpio el entorno, mantener arreglada su habitación”, precisó la experta.