x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cinco días de cine afro en Medellín

  • Mabata Bata (2018) es una coproducción de Mozambique y Portugal. Se proyectará el viernes 6 de septiembre en la Cámara de Comercio de Medellín (Centro) a las 6:30 p.m. Foto: Cortesía
    Mabata Bata (2018) es una coproducción de Mozambique y Portugal. Se proyectará el viernes 6 de septiembre en la Cámara de Comercio de Medellín (Centro) a las 6:30 p.m. Foto: Cortesía
04 de septiembre de 2019
bookmark

Entre el 4 y el 8 de septiembre se realizará en la ciudad la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Comunitario Afro FICCA Kunta Kinte.

El tema de este año se centra en “identidades y paz de los pueblos afrodescendientes”, en el que se hablará de las soluciones pacíficas a los conflictos, a partir de las muestras y conversatorios.

En total serán 45 producciones audiovisuales, entre largometrajes y cortos –15 internacionales–, en 12 escenarios, como la Cinemateca de Medellín, la Cámara de Comercio, la Universidad de Antioquia y algunos colegios y barrios.

El cartel de este año tendrá largometrajes como Chez coiffure (Camerún/Bélgica), Mamá África (Venezuela), El hombre universal (Colombia/Francia) y Wallay (Burkina Faso / Francia). También habrá varios cortometrajes nacionales e internacionales.

“Las imágenes que presentamos tienen una perspectiva crítica sobre la gente negra que dignifican al afro, sin estereotipos”; explica Ramón Perea, director del Festival Kunta Kinte.

Entre los invitados están la documentalista Everlane Moraes, destacada por trabajar con videoarte y abordar temas como la diáspora africana; Eduardo Montenegro, productor caleño con más de 30 documentales en su repertorio, y Ana María Jessie Serna, historiadora especialista en desarrollos humanos y cultura de la paz.

Toda la programación del festival es gratuita.

Narrarse

Ramón cuenta que la idea es que el cine sea una herramienta educativa. Durante cuatro años han capacitado en diferentes comunas de Medellín cerca de 400 niños y jóvenes en fotografía y video. Como producto de este trabajo se han producido 23 cortometrajes.

“A través del cine queremos contar la historia de la gente negra desde una perspectiva negra. Por eso tenemos escuelas donde los niños y jóvenes narran sus historias”; explica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida