viernes
3 y 2
3 y 2
Hace tres años el mundo del cine se sorprendió (para bien y para mal) con el triunfo en los Óscar de la cinta surcoreana Parásitos como la ganadora a Mejor Película. Era la primera vez que una película extranjera ganaba el mayor galardón de la noche y se convirtió en un hecho histórico.
Para este año, Todo en todas partes al mismo tiempo es una de las más nominadas (11 en total) y ya ganó como Mejor película en los premios de la crítica y en los del Sindicato de actores (para el mejor elenco).
Le puede interesar: SAG Awards: “Todo en todas partes al mismo tiempo” arrasó en los premios del Sindicato
Hay quienes critican esa apertura, que no entienden esas películas y mucho menos que tengan tanta relevancia en estos premios internacionales.
Para Juan Carlos González, crítico de cine y editor de la revista Kinetoscopio, el cine que estamos viendo hoy en día refleja mucha más libertad creativa y narrativa de lo que antes veíamos.
“Se están aprovechando las nuevas sensibilidades del espectador contemporáneo —que es más atrevido y busca otro tipo de sensaciones— para ofrecer unas cintas que tienen temas muy diversos, con abordajes audiovisuales atrevidos, innovadores, pero que tampoco dejan de lado el punto de vista humano”. Por eso una película como “Todo en todas partes al mismo tiempo”, ha tenido culto a su alrededor “porque es una película que le habla al espectador contemporáneo en su lenguaje, en la forma en que concibe el cine que está mediado por la inmediatez”.
Mauricio Durán Castro, profesor e investigador del departamento de artes visuales de la Universidad Javeriana, considera además que así como el mundo se ha transformado, se vienen transformando sus sensibilidades y frente a eso los directores también cambian, “no sólo el público. Hoy en día, por ejemplo, hay una gran sensibilidad hacia lo animal y al dolor animal”, por eso no es raro ver que una película como EO, de Polonia, esté nominada en los Óscar como Mejor película internacional, la historia de un asno gris de ojos melancólicos que recorre Europa conociendo a personas de todo tipo, “una cinta con una estructura voladísima”, reitera González.
Ahí es cuando los expertos precisan que ese cine no es para todos los gustos.
“Hay quienes prefieren uno más convencional como el de Spielberg y Los Fabelmans. Se siguen contando relatos históricos como Sin novedad en el frente o películas que abordan temas de problemática de poder como TÁR, que está bien lograda, pero que a la vez está reflejando angustias existenciales que nos aquejan”, dice González.
Las plataformas hacen lo suyo
Que haya también un “bombardeo” de series y más opciones audiovisuales en tantas plataformas hace que el cine tenga que blindarse, “y por eso lo hace con narraciones que van desde lo tradicional hasta lo extraordinario, pero con una sensibilidad que sin duda es contemporánea y muy diferente de lo que veíamos antes”, recalca el editor de Kinetoscopio.
Por otro lado, para Durán es claro que hoy se produce más y eso da pie a la variedad en los tipos de producciones audiovisuales, aunque también implique que se vean menos películas en pantalla grande en los teatros porque muchas se estrenan y quedan en plataformas. En general, los amantes del cine sienten que esa experiencia de ir al teatro, a una sala oscura y meterse realmente a un espacio que atrapa no se puede cambiar por la experiencia de verlo en casa, pero hay público para todo.
“La serie está hecha para interrumpirla, en cualquier momento”, reitera Durán y eso cambia totalmente la experiencia cinematográfica.
Puede leer: Lenny Kravitz actuará en el homenaje “In Memoriam” de los Óscar
González concluye que todo eso suma a la hora de analizar los cambios en el cine que finalmente son un reflejo de los cambios de la sociedad, del modo en que consumimos las películas, en el que nos relacionamos con los demás y hasta cómo afrontamos las narraciones audiovisuales. “El cine no se queda aparte de eso porque entonces perdería el favor del público (...) Y no estamos hablando de un cine deshumanizado, estamos hablando de un cine que se sigue haciendo a escala del espectador”.
En resumen, hoy los abordajes cinematográficos son mucho más explícitos, no hay temor a mostrar cosas diferentes como pasa en Todo en todas partes al mismo tiempo. Entonces prepárese porque la industria seguirá adaptándose y transformándose y en el amplio rango que brinda lo audiovisual habrá películas para todos, así a usted no le gusten.
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.