x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cuál personaje femenino recuerda del cine colombiano?

Los personajes femeninos en el séptimo arte colombiano tienen su historia. De líderes y
heroínas, a asesinas.

  • Vicky Hernández en Confesión a Laura
    Vicky Hernández en Confesión a Laura
  • Flora Martínez como Rosario Tijeras
    Flora Martínez como Rosario Tijeras
  • María Eugenia Dávila como María Cano
    María Eugenia Dávila como María Cano
  • Alicia Arango como Lina
    Alicia Arango como Lina
26 de agosto de 2017
bookmark

Tiene la cara morena, el hombre que yo más quiero, tiene la cara morena, de pelo negro y rizado... canta La Machiche mientras pica cebolla en la cocina. No llora, sonríe cuando su negro aparece en escena. Es una mujer madura y controladora, es la matrona de la Mansión de Araucaima, película de 1986 en la que Vicky Hernández interpreta a uno de los personajes más recordados del cine colombiano.

Como ella, hay otras que no se olvidan. Para Natalia Santa, directora de La Defensa del dragón, primera película hecha por una mujer colombiana que llegó al Festival de Cannes, el país tiene personajes femeninos muy importantes.

“Recuerdo a María Cano, interpretada por María Eugenia Dávila en la película de 1990 de Camila Loboguerrero. Una gran actriz que hace parte de todas las generaciones de la pantalla, lo mismo que Vicky Hernández, que actuó en Confesión a Laura (1990), con guion de Alexandra Cardona, otra pionera del cine nacional”.

Mientras que la actriz Helena Mallarino quedó impactada por Rosario Tijeras (2005), en la piel de Flora Martínez. “Un rol fuerte y hermoso que supo llevar sin hacerlo grotesco ni desagradable”.

No obstante, mucho antes de la llegada de estas estrellas hubo una joven que se convirtió en referente del cine colombiano. Lina, interpretada por Alicia Arango, fue la protagonista de Bajo el cielo antioqueño (1925), la primera cinta hecha entre estas montañas.

Para Camila Loboguerrero, primera realizadora colombiana que dirigió una película de ficción, ella marcó un hito por su transformación en el filme.

“Esta heroína es una tontita que le desobedece a su papá, acaba de salir de un colegio de monjas y se enamora de un tipo. Escapa con él y luego se arrepiente, pero cuando a su amante lo acusan injustamente de la muerte de una mujer, ella evoluciona de tal modo que enfrenta y defiende a su amado confesando su amor clandestino. Una valiente y, para mí, la primera heroína del cine nacional”.

De la vida real

Si hay mujeres de la ficción que representan al séptimo arte del país, hay unas que se inspiran en la realidad, también muy destacadas. Así lo cree la directora Natalia Orozco, quien hace poco estrenó su documental El silencio de los fusiles.

“Me enamoré de la mujer principal del documental Noche herida (2017), dirigido por Nicolás Rincón. No te hace sentir lástima por su drama, sino con su forma de vivir y luchas dignifican a las víctimas”.

Devolverse en el tiempo trae unos nombres y olvida otros, pero coinciden las entrevistadas en que en el archivo cinematográfico de esta nación sí hay personajes femeninos memorables.

Una afirmación con la que está de acuerdo Samuel Castro, el crítico de cine: “El séptimo arte colombiano, como casi todas las cinematogafías del mundo, ha sido construido en su mayor parte por hombres y eso se refleja en sus historias. Sin embargo, y por fortuna, cada época ha tenido personajes femeninos inolvidables, como María Cano, o La machiche de La mansión de Araucaima, o Laura y Josefina de Confesión a Laura y, más cerca en el tiempo, María en María llena eres de gracia o Anna o Esperanza en La tierra y la sombra”.

Se trata solo de hacer memoria y encontrarse con ellas, con relatos como los de María, esa mujer pelinegra y delgada, triste: está embarazada y no se quiere casar porque uno no se casa con alguien que no quiere, eso dice. Aunque el amor la lleve a otro país, a ese mismo que en la vida real llegó Catalina Sandino, cuando fue la primera actriz nominada a un Óscar en Colombia. Era 2004.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida