x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Brujería, la feria popular de Medellín que recuerda el Primer Congreso Mundial de Brujería de Colombia

Este evento, organizado por Comfama, se realizará el 17 y 18 de octubre en el Claustro Comfama en el Centro de la ciudad. Uno de sus objetivos es rendirle homenaje al Primer Congreso Mundial de Brujería de Colombia, que cumple 50 años de haberse realizado.

  • La nueva feria popular de Comfama, Brujería, tendrá charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos en el Centro de Medellín. FOTO Getty
    La nueva feria popular de Comfama, Brujería, tendrá charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos en el Centro de Medellín. FOTO Getty
14 de octubre de 2025
bookmark

Hace cincuenta años, exactamente el 24 y 25 de agosto de 1975, se realizó el Primer (y único) Congreso Mundial de Brujería en Colombia. La Feria Internacional de Bogotá, lo que actualmente es el centro de eventos Corferias, recibió a más de 3.000 visitantes, según reportaron los periódicos en ese momento. Este 17 y 18 de octubre, lo ocurrido en el polémico encuentro será el centro de Brujería, la feria popular organizada por Comfama que se realizará en el Claustro San Ignacio.

Entérese: ¿Le gusta el terror? El Festival de Cine Fantasmagoría proyectará más de 35 películas en Medellín

El fin de este evento, que tendrá actividades académicas, culturales y artísticas, es poner en conversación y visibilizar las diferentes prácticas espirituales que han estado presentes a lo largo de la historia colombiana y latinoamericana, al igual que lo hizo cinco décadas atrás el Congreso.

Aunque este evento fue realizado en la capital, su conexión con Medellín es profunda. Fue un paisa, el empresario y político Simón González Restrepo –hijo menor del filósofo envigadeño Fernando González–, quien tuvo la idea de llevar a cabo el Congreso, que tuvo como consigna “A la sombra de lo diferente, con amor y asombro”. Esa corta frase, de la autoría del padre nadaísta Gonzalo Arango, más que hacer referencia a la supuesta oscuridad o perversión a la que fue asociada el evento, ha sido interpretada como invitación a abrazar la diversidad en todas sus formas.

Julián Sánchez González es doctor en Historia del Arte de la Universidad de Columbia y uno de los investigadores colombianos que más ha investigado este particular evento. El experto, que es uno de los organizadores e invitados de Brujería, explica en su artículo Activismo espiritual y contracultura souvenir: el Primer Congreso Mundial

de Brujería que el espacio de hace 50 años “fue pensado para confrontar la mentalidad colonial, conservadora y jerárquica colombiana”.

Si bien la brujería era el tema central, en ese evento sin precedentes también se habló sobre extraterrestres, hipnosis y actividad paranormal, todos ellos distantes y criticados por un sociedad preponderantemente católica. Para eso, en agosto de 1975 llegaron a Bogotá expertos de diferentes ciudades del país y del mundo. Por ejemplo, una de las prácticas sobre las que se conversó fue del vudú o vodoun, la cual tiene presencia en África y Haití. Como el propósito era visibilizar las creencias y ritos que tienen lugar en las comunidades indígenas y afro de la región, uno de los invitados fue Serge St. Jean, sacerdote vudú haitiano, figura a la que también se le conoce como Houngan y encargada de guiar espiritualmente a los creyentes y comunicarse con los espíritus.

La santería, la parapsicología y nuevas alternativas curativas por medio de plantas fueron otros de los temas que se discutieron en el Congreso, donde también hubo espacio para la literatura. La reconocida escritora brasileña, Clarice Lispector, visitó al país en el marco del evento, en el que fue una de las conferencistas. Allí también participaron algunos de los intelectuales más destacados del país: el médico y antropólogo Manuel Zapata Olivella fue uno de los panelistas, la bailarina Delia Zapata Olivella se presentó con su Grupo de Danzas Folclóricas Colombianas y el artista Alejandro Obregón fue el autor del afiche oficial del evento.

Como explicó Sánchez en su investigación, el espacio del Congreso que tuvo mayor acogida fue la Feria Mundial de Brujería, en la que curanderos, brujos, tarotistas, videntes y quien quisiera podía asegurarse un lugar para así ofrecer sus servicios a los miles de asistentes que tuvo el evento. Pero otra de las “franjas” centrales del evento fue el Salón de Arte Brujo, que estuvo compuesto por las obras de artistas como Omar Rayo, Olga de Amaral y Hernando Tejada.

Para el doctor en Historia del Arte lo que hizo el evento fue propiciar un resurgir de otras prácticas espirituales y de sus diferentes representaciones. Al mismo tiempo, y más allá de la polémica causada, la organización de este evento fue símbolo de la apertura de pensamiento que había en algunos sectores en la época.

Estos, al igual que los otros detalles alrededor del Congreso, podrán conocerse en Brujería, donde se proyectará Congreso Internacional de Brujería, la serie documental de tres episodios dirigida por Roberto L. De Zubiría, la cual reconstruye cómo fue el evento y las reacciones de este espacio.

Así será Brujería, la feria popular de Comfama

Brujería, la feria popular organizada por Comfama, busca comprender y difundir cómo las diversas prácticas espirituales han moldeado las tradiciones latinoamericanas. En el Centro de Medellín habrán charlas, talleres y rituales: se conversará sobre la cocina como laboratorio alquimico, la brujería como reinvindicación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes y, por supuesto, acerca del Congreso.

“Los saberes y espiritualidades alternativas han existido siempre y han sido fundamentales en la construcción de nuestra identidad cultural, sin embargo, su espacio ha sido ambiguo: existen en la vida cotidiana de muchas comunidades, pero no siempre han sido reconocidos en el ámbito público, como lo propone este evento”, explica Comfama.

En los dos días de programación también habrá un mercado brujo, y se realizarán muestras de rituales como la yonna guajira, danza tradicional de la comunidad indígena, y los alabaos de cantoras del Pacífico, cantos tradicionales que se interpretan principalmente en velorios.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida