En mayo de 2005, durante la ampliación de una subestación de energía eléctrica, se encontró un yacimiento arqueológico con vestigios humanos y materiales que permitieron ampliar el conocimiento sobre antiguos habitantes de un territorio ancestral.
La subestación está ubicada en el municipio de El Copey, departamento del Cesar, en un paisaje de piedemonte que delimita las tierras montañosas de la Sierra Nevada de Santa Marta y las sabanas del valle formado por el río Ariguaní, afluente del río Cesar.
En concertación con las comunidades indígenas, se llevaron a cabo actividades orientadas a la gestión y protección del patrimonio arqueológico, con una mirada interdisciplinaria que vincula la geofísica, la pedología, la bioantropología, la arqueología, la etnografía y la historia.
Gracias a las indagaciones arqueológicas, se sabe que esta población indígena habitó el territorio durante mil años, del siglo IX al XIX (dos siglos antes de hoy), que perteneció a cuatro líneas familiares y que conformó generaciones de 93 individuos cada una, con un promedio de vida de 35 años.
Se pudo determinar también, que su ascendencia racial es de tipo Sundadonte, pues conservan un antiguo linaje racial, heredado probablemente de los primeros pobladores del continente americano, que llegaron del sureste de Asia hace más de 14 mil años.
En el yacimiento se encontraron varios grupos cerámicos que pueden agruparse en dos conjuntos: uno claramente relacionado con cerámica identificada en el contexto regional amplio, como la Portacelli carmelita Tosca, la Portacelli Corrugado y la de tipo Plato Rojo; y otro formado por copas y cuencos pequeños de buen acabado, evidencia de desarrollos locales que no se habían identificado en la zona.
Se descubrieron raspadores, cuchillos y perforadores, así como gran cantidad de trozos pequeños y delgados de piedra, lo que indica que estos artefactos fueron tallados allí mismo.
Fueron identificados metates, placas y morteros usados en la molienda y maceración de productos, y azadas que pudieron ser utilizadas en labores agrícolas.
Regístrate al newsletter