El fin de semana, una publicación del presidente estadounidense, Donald Trump, sacudió el panorama político colombiano. En ella, el mandatario norteamericano señaló el presidente Gustavo Petro de ser un aliado del narcotráfico, y anunció que Estados Unidos recortaría la ayuda económica al país destinado a la lucha contra las drogas y, además, aumentaría ciertos aranceles.
Las reacciones no tardaron en llegar. Desde la derecha, izquierda y centro, líderes han expresado su punto de vista. Mientras la oposición es incisiva en que el tiempo del mandatario se agota y debe mostrar resultados en la lucha contra las drogas; sectores afines al Gobierno piden respeto para el jefe de Estado.
Sergio Fajardo, precandidato presidencial y una de las figuras más fuertes del centro, aseguró que la situación actual de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia es un problema grave. Según el político, los intereses de la sociedad, de la economía y de la realidad colombiana deben primar en las relaciones con la potencia norteamericana.
Además, añadió que: “No es la hora de llenar plazas, de buscar adhesiones o soluciones populistas. Es la hora del diálogo nacional, de buscar un gran consenso nacional para dar respuesta al actual desafío. Presidente Petro busque la unidad nacional. Convoque a los líderes de las fuerzas políticas, sociales y económicas para dar una respuesta diplomática e institucional”.
En su mensaje instó al presidente Petro a trabajar en conjunto para mejorar la situación. “Si el Presidente busca un acuerdo nacional para reconducir esta situación, tendrá todo mi apoyo. Digo presente a esta convocatoria (...) Hay que dar una oportunidad a la diplomacia. Sin personalismos, ni populismos”, expresó.
Por otro lado, aunque el Centro Democrático emitió un comunicado temprano, dos de sus senadoras más representativas también enviaron un mensaje en solitario.
En contexto: Crisis con EE. UU. enfrenta a Petro y al uribismo: “Consecuencia de una política errática”
Paloma Valencia aseguró que el máximo responsable de la ruptura diplomática es el presidente Petro, y añadió que, en su opinión, aquello fue a propósito: “El Presidente Petro ha buscado por todos los medios romper las relaciones con los EEUU y sus resultados frente al narcotráfico son nulos. Es responsable de todo lo que está sucediendo”.
La congresista aseguró que debe ser prioridad trabajar junto al Gobierno estadounidense para acabar con el narcotráfico en Colombia. “Podemos mejorar la erradicación, el control de precursores, la interceptación y la inteligencia financiera para incautar los recursos”, dijo.
Valencia añadió que este nuevo problema no debería ser guiado por orgullo personal, o nacional ni de ideologías, sino que es un asunto de Estado y de preocupación general.
“Somos los colombianos los que más sufrimos la violencia: el asesinato, el reclutamiento de niños, el secuestro y la extorsión, todo está ligado al narcotráfico. Invito a las fuerzas políticas de la nación a una alianza seria que impida la destrucción de la economía nacional”, finalizó.
Su compañera de bancada, María Fernanda Cabal, la respaldó. En una publicación en su cuenta personal de X, aseguró que lamenta las nuevas retaliaciones de Donald Trump contra Colombia, y aseguró que es culpa del presidente Petro: “El problema de EE.UU. no es con el pueblo colombiano, sino con un gobierno que ha empobrecido al país y lo ha aislado del mundo”.
Sin embargo, desde sectores más afines al Gobierno han hecho un llamado, no solo a la unidad nacional, sino a respaldar al presidente frente a las acusaciones de su homónimo estadounidense.
Julián David López Tenorio, presidente de la Cámara de Representantes y miembro del Partido de La U, aseguró: “Presidente Trump, el mundo ya vive suficientes guerras y divisiones como para seguir alentando la confrontación con acusaciones que no construyen”.
Le puede interesar: Trump confirma operaciones de la CIA en Venezuela y Maduro advierte que Estados Unidos busca forzar su salida.
El congresista se refirió de esa manera al señalamiento de Trump sobre Petro, señalándolo de ser cómplice de las mafias del narcotráfico. López agregó que no hay que olvidar que es Colombia el país que más vidas ha puesto en esta guerra, y exaltó los resultados en ese ámbito del actual mandatario colombiano.
”Bajo el mandato de Petro, el país ha fortalecido su ofensiva contra las redes del narcotráfico, con una estrategia integral que ataca las finanzas criminales, impulsa la sustitución de cultivos y protege a las comunidades más afectadas”, aseguró.
El presidente de la cámara baja instó al presidente Trump a repensar el lenguaje y las maneras comunicativas: “Las acusaciones sin fundamento no ayudan a fortalecer una relación histórica entre nuestras naciones. Lo invito a honrar la cooperación y la paz que el mundo necesita y que usted hace unos días profesó también en Medio Oriente”.
Desde el mismo recinto, la representante a la Cámara por Bogotá, Cathy Juvinao, también envió un mensaje de respaldo al presidente. “Como congresista colombiana rechazo las afirmaciones del presidente Trump contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro”.
La congresista añadió que aunque ha sido abiertamente crítica hacia las políticas de la Paz Total y sus pocos avances, no está de acuerdo con enviar acusaciones tan serias sin fundamentos.
En contexto: Trump señaló a Petro de ser un líder narco y ordenó frenar ayuda
“Si bien las críticas y alertas en materia de paz y lucha contra el narcotráfico son legítimas, calificar al primer mandatario de ‘líder del narcotráfico’, ignorando los canales diplomáticos entre nuestros países, es peligroso y estigmatiza a todo un país que ha puesto los muertos y que ha sufrido y sigue sufriendo una clase política que se niega a regularizar y a cambiar un enfoque fallido”, aseguró.
Por último, Juvinao instó a la embajada estadounidense y sus representantes a abrir canales de diálogo que permitan la reconstrucción de las relaciones internacionales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.
A las voces de respaldo al presidente se unió Gustavo Bolívar, una de sus fichas más cercanas y fieles. Para Bolívar, los resultados del presidente Petro en la lucha contra las drogas han sido lo suficientemente dicientes como para marcar una victoria.
Le puede interesar: ¿Cuánto dejaría de recibir Colombia tras el retiro de ayuda económica de Estados Unidos?
”Las cifras no mienten. Gustavo Petro es el presidente que con mayor eficacia ha combatido el narcotráfico en toda la historia de Colombia. Cerca de 2.800 toneladas de cocaína incautadas en tres años, cerca de 500 extradiciones, más de 3.000 laboratorios destruidos en primer semestre de 2025, y decenas de miles de capturas relacionadas con el narco, demuestran el compromiso de este gobierno contra ese flagelo”, aseguró.
El exembajador aseguró que tildar de narcotraficante al presidente Petro “es desconocer el esfuerzo y el costo en vidas que han pagado nuestras fuerzas armadas bajo el mando de él, su comandante”.
En esa misma línea discursiva y política se encuentra el jefe de Estado colombiano, quien aseguró en un trino de X que las políticas antidrogas que promueve Estados Unidos no funcionarán para Colombia y desconocen otras problemáticas del país.
Entre tanto, el Gobierno llamó al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, para hacerle algunas consultas y determinar qué medidas se tomarán frente a las retaliaciones de Donald Trump. García se encuentra actualmente en Bogotá hablando con Rosa Villavicencio, la canciller.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.