El Senado de la República se pronunció ante información difundida sobre el proyecto de Ley Cero Cacho, Cero Violencia, tras afirmaciones que aseguraban que la medida buscaba penalizar la infidelidad. Sin embargo, el órgano legislativo aclaró que esta ley sería preventiva y educativa, no punitiva.
El proyecto de Ley ‘Cero Cacho’, que fue propuesto por Karina Espinosa Oliver, busca educar y promover relaciones sanas y prevenir situaciones de violencia intrafamiliar. Además, realizaría una gran reforma a la educación que modifica la Ley 115 de 1994.
El Senado, a través de un comunicado, precisó que “esta ley no busca cárcel para nadie” ni sanciona la infidelidad.
“La Ley Cero Cacho, Cero Violencia no es una ley para perseguir, es una ley para transformar”, mencionó Espinosa Oliver. La senadora por el partido Liberal, también abogada, especialista en derecho tributario y derecho administrativo de la universidad del Rosario, comenta que la ley busca cambiar imaginarios sociales de Colombia.
“Enfrentar desde la raíz una realidad que está desangrando a las familias colombianas”, señaló. Según el informe Forensis 2023 de Medicina Legal, citado por el gobierno, la mayor causa de violencia intrafamiliar es la infidelidad y la tolerancia.
“El dato es contundente: entre 1999 y 2025, entre el 60 % y el 70 % de los casos de violencia intrafamiliar corresponden a violencia de pareja. Una cifra que supera incluso a los accidentes de tránsito y a los desastres naturales como generadores de muertes y tragedias familiares”, resaltó la legisladora proponente.
La propuesta es clara, proponer espacios educativos desde la niñez para concientizar a las nuevas generaciones sobre esta situación.
Se buscarán escenarios en los que se puedan enseñar sobre prevención de sustancias psicoactivas, educación financiera, emprendimiento y responsabilidad emocional.
“De esta manera, se formará una nueva generación con la capacidad de enfrentar los desafíos emocionales y sociales, entendiendo cómo sus relaciones impactan directamente en su salud mental, física y en la convivencia pacífica de la sociedad”, comentó la senadora.
Además, la congresista también le pidió a los medios de comunicación responsabilidad con la información para que no se viralicen noticias falsas; recordó que el proyecto busca educar y no castigar.
Entérese: Frases y datos imprecisos de Petro durante la alocución sobre educación