La Corte Constitucional, a través de su Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, que busca garantizar la suficiencia financiera y la igualdad en el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), rechazó la solicitud de aclaración presentada por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con el Auto 504 de 2025, que pretende revisar las medidas adoptadas por la Corte sobre la mesa técnica encargada de analizar la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2024.
En su solicitud, el Ministerio argumentó que algunas expresiones del Auto 504 de 2025 eran ambiguas y requerían mayor precisión para llevar a cabo la implementación de lo ordenado por la Corte.
Le puede interesar: Archivan incidente de desacato contra minSalud por orden de pagar unas deudas a EPS.
Sin embargo, la Corte concluyó que los interrogantes planteados no cumplían con los requisitos establecidos para una aclaración válida, ya que, en lugar de aclarar dudas legítimas, pretendían reabrir debates ya resueltos y cuestionar decisiones de fondo adoptadas previamente.
La Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional aborda la protección del derecho fundamental a la salud en Colombia, señalando las fallas estructurales en el sistema de salud, particularmente en la desigualdad entre los regímenes contributivo y subsidiado del SGSSS.
La Corte advirtió que la brecha en la cobertura de salud entre los dos regímenes afectaba la equidad en el acceso y la calidad de los servicios. Como resultado, la Corte impartió varias órdenes, incluyendo la necesidad de unificar los planes de beneficios entre ambos regímenes y revisar la suficiencia de la UPC, mecanismo de financiación del sistema.
La Corte también identificó que la UPC no era suficiente para garantizar la cobertura de los servicios médicos en el país, especialmente para aquellos en el Régimen Subsidiado, y ordenó medidas para corregir esta deficiencia. A través de diversos autos de seguimiento, la Corte ha continuado supervisando el cumplimiento de las órdenes impartidas en esa sentencia, buscando asegurar que los recursos del sistema sean suficientes para garantizar el acceso efectivo a la salud.
Motivos de la solicitud de aclaración
El Ministerio de Salud presentó seis motivos de duda sobre el Auto 504 de 2025, enfocándose principalmente en el tema del rezago en el valor de la UPC y la competencia de la Corte para pronunciarse sobre aspectos técnicos del cálculo de esta prima.
Entre los puntos más destacados de la solicitud, se incluyó una solicitud para que la Corte proporcionara el estudio técnico que sustentara la afirmación de que existía un rezago en la UPC para las vigencias de 2021 a 2024. Además, el Ministerio cuestionó la forma en que debía ejecutarse el reajuste de la UPC en caso de que se confirmara el rezago, así como los detalles sobre los porcentajes y fechas máximas de pago.
El Ministerio también planteó dudas sobre las expresiones “tiempos equitativos”, “participación real y efectiva”, “verdadera representatividad” y “horarios adecuados” mencionadas en la providencia. Solicitaron que se precisara cuánto tiempo debía otorgarse por intervención y cuál sería el horario adecuado para las sesiones de la mesa técnica, aspectos que consideraban clave para asegurar que los actores involucrados pudieran participar de manera efectiva en las discusiones sobre el reajuste de la UPC.
Sin embargo, tras revisar los motivos de la solicitud, la Corte Constitucional concluyó que los interrogantes planteados no cumplían con los requisitos de una aclaración válida. En lugar de aclarar dudas legítimas sobre la interpretación del Auto 504 de 2025, los cuestionamientos del Ministerio buscaban reabrir debates ya cerrados en decisiones anteriores y cuestionar aspectos fundamentales de lo ordenado.
Según la Corte, este tipo de planteamientos excede los límites establecidos para una solicitud de aclaración, ya que no se trataba de aclarar expresiones ambiguas, sino de revisar cuestiones sustantivas que ya habían sido objeto de análisis.
La Corte destacó que la solicitud del Ministerio iba más allá de lo permitido en este tipo de procesos, ya que implicaba una revisión técnica de las decisiones de la Corte, las cuales ya habían sido debatidas y resueltas en el marco de la Sentencia T-760 de 2008 y en los autos de seguimiento previos. En consecuencia, la Sala Especial de Seguimiento rechazó la solicitud de aclaración, reafirmando las decisiones previas y destacando que no corresponde a este mecanismo procesal reabrir debates técnicos y sustantivos.
Con el rechazo de la solicitud de aclaración, las medidas cautelares adoptadas en el Auto 504 de 2025 continúan vigentes. Estas medidas habían suspendido temporalmente las sesiones de la mesa técnica que debía revisar la UPC, debido a que la Corte detectó fallas en la forma en que se estaba llevando a cabo el proceso de participación, lo cual comprometía la calidad y efectividad de las decisiones. La Corte había ordenado la suspensión hasta que se ajustaran las reglas de participación y se asegurara la representación adecuada de todos los actores del sistema de salud.
Además, la Corte advirtió que si las sesiones de la mesa técnica ya se habían realizado al momento de la notificación de la decisión, estas deberían reiniciarse conforme a los parámetros establecidos por la Corte, garantizando la participación de todos los actores involucrados en el proceso y respetando las directrices impartidas.
La Resolución 370 de 2025, emitida por el Ministerio de Salud, creó una mesa técnica con el objetivo de revisar la UPC de 2024 y su suficiencia para cubrir los costos de los servicios médicos en el país. La mesa técnica debía incluir a actores clave del sector salud, como las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), agremiaciones de pacientes, académicos y entidades gubernamentales, con el fin de garantizar que la revisión de la UPC fuera transparente y efectiva.
Sin embargo, la Corte observó que las reglas de participación y las metodologías establecidas en la Resolución 370 no cumplían con los requisitos necesarios para garantizar una participación efectiva y equitativa. La Corte advirtió que las deficiencias en el proceso de participación podrían afectar la calidad de las decisiones tomadas sobre la UPC y, por ende, la sostenibilidad del sistema de salud.
Se reinició la mesa técnica de UPC
El Ministerio de Salud emitió la Resolución 1324 del 27 de junio de 2025, la cual establece el reinicio de la mesa de trabajo para la revisión de la UPC correspondiente al año 2024.
El objetivo de esta decisión es recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes de los distintos actores del sector salud con el fin de dar cumplimiento al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional.
Para el reinicio de la mesa de trabajo serán convocadas distintas instituciones del Gobierno como el Ministerio de Hacienda y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), entes de control como la Procuraduría General de la Nación y Fiscalía General de la Nación, representantes de las EPS e IPS del país y distintas organizaciones del sector salud como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), entre otras.
Durante las reuniones se tratarán temas como el rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC, la siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso, la definición de las variables y ajustadores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta para establecer la UPC.
Además de los lineamientos o criterios, si a ello hubiere lugar, a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes ex post, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago, entre otras.
“Reiniciamos la mesa de trabajo participativo para revisar la suficiencia de la UPC de 2024, invitando a realizar de nuevo un ejercicio participativo en el que todos los actores del sector salud entreguen insumos e información suficiente para poder realizar el análisis para definir si se deben o no hacer los ajustes, en aras de una mejor salud para los colombianos”, concluyó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.