x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gremio responde a MinSalud por cierre de servicios: “son desenlaces involuntarios”

Esta semana, por medio de un comunicado, esa cartera negó la crisis del sistema de salud y que las instituciones privadas cierran servicios por no ser “rentable para su negocio”.

  • Un informe de la Unips advirtió que en el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud. FOTO EL COLOMBIANO
    Un informe de la Unips advirtió que en el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud. FOTO EL COLOMBIANO
hace 3 horas
bookmark

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc) respondió al Ministerio de Salud por el comunicado de prensa en el que negó la crisis del sistema y que los cierres de servicios en el país se debe a una conspiración del sector privado. El gremio señaló que se trata de “desenlaces de fuerza mayor” que se han dado sin importar si los prestadores son privados o públicos.

Le puede interesar: Crisis de salud: en primer semestre de 2025 cerraron 6.084 servicios, según informe.

En una carta enviada al ministro Guillermo Jaramillo, la Asociación recordó que ha transmitido el “sentir y preocupación por las dificultades que enfrentan para prestar debidamente los servicios de salud a la población”.

La misiva —firmada por el director general de la Achc, Juan Carlos Giraldo— fue enfático en que las “expresiones que circunscriben el cierre de servicios a razones e intereses meramente lucrativos, no hacen justicia a toda la dedicación de este sector prestador para enfrentar los factores críticos por usted bien conocidos”. Esto lo afirmó en referencia a que el ministerio sostuvo que las instituciones privadas “están cerrando (...) porque no les resulta rentable para su negocio seguir atendiendo la gente”.

“Es evidente que no se puede atender a sabiendas que por la falta de recursos no es posible remunerar un talento humano idóneo, no se pueden reponer unos insumos o tampoco se pueden mantener instalaciones y equipos para ofrecer servicios seguros, completos y de calidad”, señaló la comunicación.

Por otro lado, explicó que el cierre de servicios de salud en lo que va del año —6.084, según datos de la Unión de Instituciones prestadoras de servicios de salud (Unips)— no se da “por una decisión voluntaria y netamente privada, sino que corresponde a desenlaces en muchos casos involuntarios o de fuerza mayor y se dan independiente de la naturaleza jurídica del prestador”.

En ese sentido, el gremio reconoció que “la problemática de flujo de recursos no empezó en tiempo reciente”, en referencia al Gobierno del presidente Gustavo Petro, pero que es “más que claro que el deterioro se ha acelerado en los últimos cortes, muy especialmente por varias EPS bajo medida de intervención”. Actualmente, hay ocho aseguradoras intervenidas por la Superintendencia de Salud.

“Las IPS se han esforzado por honrar sus obligaciones con el talento humano y con los proveedores, pero la falta de ingresos limita su capacidad y se traduce en un riesgo para la atención”, reconoció la Achc.

Sobre esto, la Asociación señaló que esa irregularidad en los pagos le dificulta a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) gestionar y programar las atenciones debidamente a los pacientes. “Las cifras y las evidencias están y las hemos aportado oportunamente a su despacho, así como las ideas con soluciones para evitar la llegada de momentos extremos de contracción o cierre de servicios”, expresaron.

Así mismo, le pidió al ministerio para que proteja a los hospitales, clínicas e IPS ambulatorias y domiciliarias, así como que adopte “mecanismos inmediatos para que el giro y pago a los prestadores sea constante, oportuno y conforme a los servicios que prestan, a fin de evitar mayores impactos en la población”.

Finalmente, la carta recordó que la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas “ha defendido la importancia de la mezcla público–privada en la atención de los servicios de salud, por lo que esperamos se reconozca todo lo que aportamos en nuestro rol institucional esencial, de defender la salud y vida de los colombianos”.

Vale recordar que, como lo expuso EL COLOMBIANO en esta nota, el Ministerio de Salud entregó datos acomodados en el referido comunicado para negar la crisis, pues dejó por fuera las cifras de la Unips que mostraban que la apertura de servicios estaba liderado en mayor número por el sector privado.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida