Después de conocerse la tragedia en la vía Quibdó-Medellín, que ocurrió en la tarde noche de este viernes 12 de enero, en el sector El 17, en jurisdicción de El Carmen de Atrato, Chocó, EL COLOMBIANO conversó con Jesús Albeiro Parra Solís, sacerdote de la Arquidiócesis de Quibdó y miembro de la Coordinación Regional del Pacífico, una alianza religiosa que se mueve por toda esa región, y entregó algunos nuevos detalles sobre toda esta situación.
Pasan las horas y los trabajos de búsqueda y rescate continúan en el departamento del Chocó, después del terrible derrumbe que provocó la muerte de 34 personas, según las autoridades.
Le puede interesar: Revelan la identidad de 17 de las personas fallecidas en el derrumbe en El Carmen de Atrato, Chocó
El padre Albeiro Parra comenzó afirmando que muchas autoridades están en el lugar haciendo el trabajo de buscar a todas las personas, y ratificó que los primeros 17 de los 34 cuerpos encontrados fueron trasladados a Medicina Legal en Medellín y que han confirmado la identidad de solo de algunos.
También afirmó que se está monitoreando el río Atrato, porque según las autoridades puede que algunos cuerpos hayan sido arrastrados hasta el agua, entonces cada vez más se va extendiendo la búsqueda y se tiene en cuenta el río.
Sin embargo, el sacerdote reveló que los habitantes del Chocó se encuentran consternadas e indignadas porque siguen ocurriendo tragedias allí y que a la vía donde todo pasó la llaman “la vía de la muerte”.
“La gente está consternada y el pueblo chocoano está indignado porque otra tragedia más, porque en los últimos 20 o 25 años han ocurrido más tragedias y es una vía que siempre se le ha llamado como ‘la vía de la muerte’ y vea otra vez sucede”, sostuvo el padre Parra.
Por otro lado, afirmó que desde la comunidad chocoana ya se venían quejando con anterioridad de que los trabajos técnicos en la vía no se estaba haciendo de la mejor manera por lo que, según él, ya se veía venir lo que pasó.
“Sí, se está trabajando la vía y todo eso, pero veníamos también quejándonos porque la obra, los aludes de tierra no se estaban trabajando bien técnicamente, se estaba dejando mucho terreno movedizo y eso que pasó se veía venir. Ahí en ese sitio ya habían caído varios derrumbes, ahora en diciembre fue el último antes de este. Pero no solo donde todo ocurrió han pasado cosas, sino también en otras partes de la vía”, afirmó el sacerdote Parra Solís.
Asimismo, dio a conocer que este domingo 14 de enero se trasladará al lugar de los hechos, junto a otros sacerdotes, para realizar una misa en conmemoración a las víctimas, con monseñor Mario de Jesús Álvarez y una delegación de la Arquidiócesis de Quibdó.
“Mañana vamos a estar en el sitio del accidente, vamos a celebrar una misa, una eucaristía, varios sacerdotes vamos a estar con el señor obispo de la Arquidiócesis de Quibdó, porque lo que él quiere es declarar campo santo ese lugar. Así que desde las 3:00 de la tarde vamos a celebrar la misa allá”, concluyó el sacerdote Jesús Albeiro.
Los entes públicos se han pronunciado
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, lamentó la tragedia ocurrida en la vía que conduce de Quibdó (Chocó) a Medellín (Antioquia), donde se registran preliminarmente 34 fallecidos y 25 heridos y sugirió que se debería hacer una investigación para ver si se podía alertar sobre el riesgo de la zona.
“Será necesaria una investigación de las autoridades competentes, que determine si era previsible el riesgo en la zona donde se generó la acumulación de vehículos”, manifestó el defensor.
Por otro lado, la procuradora Margarita Cabello recordó la importancia de la prevención y de la respuesta rápida y efectiva en los casos de emergencia como el que se vivió en Chocó, con el fin de salvar vidas y minimizar el impacto de las tragedias.
También le puede interesar: Invías habilitó paso a un carril en la vía Medellín-Quibdó, en el sitio de la tragedia
“Es fundamental que haya una coordinación y articulación total entre el Gobierno nacional y las autoridades departamentales de Chocó y Antioquia”, añadió la procuradora.