viernes
3 y 2
3 y 2
A través de una carta dirigida al comisionado de Paz, Danilo Rueda, y fechada este lunes 13 de febrero, el abogado Álex Alberto Morales, integrante del movimiento Sinergia, renunció a la representación de la banda Los Pachelly y La Oficina en el proceso de paz total que promueve el gobierno de Gustavo Petro.
En octubre del año pasado, el propio Rueda había nombrado a Morales como apoderado para “verificar la voluntad real de paz y reinserción a la vida civil, así como la voluntad real de sometimiento a la justicia de los grupos armados organizados”.
Sin embargo, el jurista reclamó que hay indiferencia por parte del comisionado de Paz, pues no ha habido respuesta frente a los derechos de petición en búsqueda de información y las propuestas que se han formulado desde la sociedad civil organizada.
“Aunque he sido nominado para transmitir la voluntad de paz de diferentes factores reales de poder y presentar una propuesta de acogimiento a la justicia, usted como comisionado ha sido indiferente a los derechos de petición que se le envían, a las actas elevadas fruto de las reuniones con los actores del conflicto y las propuestas de la sociedad civil organizada que hace enormes esfuerzos para aportar a la paz en los territorios y no son reconocidas, o escuchadas”, alegó Morales.
Apenas la semana pasada, el abogado Michel Pineda, asesor de la Mesa de Paz de cárcel de Cómbita, le dijo a EL COLOMBIANO que también había indiferencia por parte del comisionado, cuestionando que mientras a unos actores del conflicto los privilegia en los acercamientos de “paz total”, a otros los deja de lado.
Pese a la renuncia de Alex Alberto Morales, el abogado ratificó que seguirá desarrollando su labor en la construcción de paz, “como un derecho, valor y principio consagrado en la Constitución”, y como una obligación que tienen los ciudadanos, la cual “no requiere de ninguna resolución”.
“Seguiré en la representación y en el convencimiento a las personas, organizaciones que han levantado la mano para sumarse al proceso de la política de paz total y una lucha franca y honesta para que todos seamos incluidos en la ruta de un acogimiento a la justicia”, agregó.
El abogado reclamó también que los requisitos y criterios para entregar las diferentes herramientas consagradas en la paz total “han ocasionado confusión, desorden, caos, desconcierto, desconfianzas, deslegitimación de las instituciones del Estado y escándalos ante la opinión pública, sumado a un vocabulario, caminos y actos que violentan el principio entre muchos otros el de la dignidad humana”.