x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que hay detrás del debate para cambiar elección del Fiscal

En el Congreso se propuso, de nuevo, modificar el proceso de elección; ¿es viable? Análisis.

  • La discusión sobre el método de elección del fiscal general de la Nación surgió teniendo como protagonista de forma tácita al actual fiscal Francisco Barbosa, quien ha sido objeto de críticas por su pública amistad con el presidente Iván Duque. FOTO Colprensa
    La discusión sobre el método de elección del fiscal general de la Nación surgió teniendo como protagonista de forma tácita al actual fiscal Francisco Barbosa, quien ha sido objeto de críticas por su pública amistad con el presidente Iván Duque. FOTO Colprensa
27 de julio de 2021
bookmark

Cada cuatro años el proceso para elegir a quien ocupará el cargo de fiscal general de la Nación es objeto de discusión por cuenta de la terna que es presentada por el presidente de la República, y de la cual la Corte Suprema de Justicia elige, entre uno de los candidatos, al nuevo jefe del ente investigador.

En medio de las diferentes críticas que ha suscitado desde enero de 2020 la elección de Francisco Barbosa como jefe de la Fiscalía, debido a su amistad y cercanía (de público conocimiento) con el presidente Iván Duque, surgió en el Congreso una propuesta para modificar el proceso y que sea la Corte la que presente la terna, y el primer mandatario quien elija al nuevo fiscal.

Esta propuesta que requerirá modificar la Constitución, la hizo el senador Roy Barreras, expulsado recientemente del Partido de la U, quien aseguró que el proceso de elección actual se ha prestado para críticas, por lo que resaltó que se cambiaría “para transmitirle al país que cualquiera que sea el próximo gobierno, habrá una mayor independencia en esos órganos de control y equilibrio de poderes”.

¿Útil modificar el proceso?

El proceso de elección de quien lidera la Fiscalía General de la Nación ha sido un tema tan discutido que ni los últimos dos presidentes se pusieron de acuerdo, por ejemplo, en lo que refiere a las bases para conformar la terna, tema en el que mostraron que tenían puntos de vista opuestos.

En su caso, Juan Manuel Santos estableció, a través del decreto 450 del 2016, que uno de los ternados debía resultar de una convocatoria abierta para garantizar así un proceso por meritocracia. Por su parte, Iván Duque, derogó dicha medida implementada por su antecesor, por medio del decreto 1163 del 2 de julio de 2019, y eligió la terna completa.

El abogado Andrés Úsuga, especialista en Derecho Constitucional, aseguró que no está de acuerdo con la modificación que propone Barreras, pero sí considera oportuno cambiar el proceso de elección del fiscal general para que este sea nombrado de forma directa por parte del presidente de turno, ya que es un funcionario que debe trabajar de la mano con el poder ejecutivo.

“El fiscal general es un ‘ministro’ de la política criminal y tiene que estar en contacto directo con el poder Ejecutivo, que es el que tiene las fuerzas del orden para aplicar la política criminal. Se trata de un funcionario que tiene que estar al lado del presidente de la República porque es el que maneja la política criminal”, planteó.

En esa línea, el exfiscal general Mario Iguarán expuso que no sería procedente separar al jefe del ente investigador del presidente, que es a quien le corresponde diseñar, desarrollar y responder por una política criminal. “Al ser el responsable de la política criminal, el presidente debe nombrar al fiscal por la incidencia que tiene en esta”, dijo.

A su turno, el abogado y exvicefiscal general, Francisco José Sintura, planteó que el modelo actual funciona porque la Corte tiene una función de contrapesos, en aras de buscar la independencia del funcionario. “Esto tiene plena razón de ser en el principio de colaboración armónica entre los poderes. La Corte entra a controlar la facultad del presidente para nombrar al fiscal. Ahí hay un mecanismo de control”, argumentó.

Factor de independencia

Entre los temas discutidos sobre el papel de quien lidera la Fiscalía está su capacidad de ser independiente. Ante esto, Úsuga señaló que la Fiscalía está conformada como una entidad con autonomía administrativa y presupuestal y el papel de quien la lidera es complementar al gobierno de turno en su trabajo en la lucha contra la criminalidad.

Por su parte, Sintura expuso que más allá de cuestionar la independencia frente al gobierno, se debería pensar en un cambio de fondo para separar al ente investigador de la rama judicial. “La Fiscalía no debería pertenecer a la rama judicial porque no tiene funciones jurisdiccionales, de hecho solo solicita y el juez decide. Para tener una independencia real debe ser un órgano separado del poder ejecutivo, del legislativo y del judicial.

En ese sentido, Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, aclaró que en la actualidad dentro de la Constitución el fiscal forma parte de la rama judicial y “es por eso que solo la cabeza de la rama judicial que es la Corte Suprema puede elegirlo actualmente”.

Para Iguarán, el fiscal tiene garantías legales para trabajar de forma independiente y tomar decisiones y considera que no hay conflicto en el hecho de que lo terne el presidente porque “el fiscal general no puede investigar al presidente de la República, quien es investigado y juzgado por la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara”.

Por lo pronto, Barreras espera promover la discusión sobre su reforma en la actual legislatura con el fin de promover el acto legislativo con el que busca modificar el Artículo 249 de la Constitución, que define los parámetros de elección del fiscal

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida