x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Idea de clase que enterró constitución con 105 años

  • Hoy brillan en el Congreso, medios o academia, como Claudia López, Pedro Viveros, Catalina Botero, entre otros. FOTO colprensa
    Hoy brillan en el Congreso, medios o academia, como Claudia López, Pedro Viveros, Catalina Botero, entre otros. FOTO colprensa
03 de julio de 2016
bookmark

El exembajador y exministro, Fernando Carillo, era hace 26 años profesor de cuatro universidades bogotanas y uno de los principales líderes del Movimiento Estudiantil Séptima Papeleta, que influyó en la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Encabezó la lista del Movimiento y se convirtió en constituyente con más de 80.000 votos, por el Partido Liberal.

“Fue una iniciativa de estudiantes y profesores universitarios, organizados como movimiento ciudadano, que creó un hecho político supraconstitucional sin precedentes. Muchas aspiraciones de nuestra generación quedaron consignadas en normas constitucionales que marcaron el rumbo de la Nación”.

Carrillo agregó que abrieron el camino a una consulta plebiscitaria informal el 11 de marzo de 1990, con el fin de convocar una Asamblea Constituyente. De esta manera la tesis que nació en las aulas de la universidades del Rosario y Javeriana sería una causa común en la universidades públicas, privadas y colegios.

Hecho supraconstitucional

Según Alejandro Cortés, investigador del Centro de Análisis Político de la Universidad Eafit, la Séptima Papeleta fue una respuesta a la crisis generada, en gran parte, por la violencia del narcotráfico.

“Fue un ejemplo de revolución pacífica y democrática. Tomaron riesgos. Desde 1957 solo se podía reformar la Constitución a través del Congreso, entonces generaron un hecho político supraconstitucional que legitimó una convocatoria”, afirmó Cortés.

Se idearon un tarjetón, el número séptimo, en el que preguntaban si estaban de acuerdo con una constituyente. Como fue extraoficial no fueron contabilizadas por la Registraduría, pero los estudiantes calcularon 1.000. 300 mil votos.

En respuesta el presidente Virgilio Barco decretó que en las elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990 se contabilizaran las papeletas a favor de una constituyente, y obtuvo 5.236.873 votos, el 88 por ciento del total. Esto justificó el Decreto 1926 del presidente César Gaviria y el 9 de diciembre de 1990 fueron elegidos los constituyentes, con 3.710.557 votos.

La Corte Suprema declaró constitucional la convocatoria y el cierre del Congreso de la República, que no daba garantías para la reforma.

Por su parte Vera Grabe, exM-19 y congresista en el momento de la clausura del Congreso, dijo que la iniciativa de la constituyente venía de tiempo atrás, pues estuvo presente en la negociación de paz que hizo el M-19, pero también confluyó con el Movimiento y un interés del Estado de hacer reformas de fondo.

De otro lado Isabel Cristina Jaramillo, doctora en Derecho de Harvard Law School y directora de investigaciones de la Universidad de los Andes, dijo que el proceso de la Séptima Papeleta fue incidental, pues era un proyecto del Partido Liberal, útil en el contexto del proceso de paz con las guerrillas. En contraste Carrillo dijo que sin el Movimiento “no se hubiera encontrado la luz al final del túnel”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD