x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro y Uribe aclararon los puntos que los alejan en reforma a la salud

El Centro Democrático no alcanzó acuerdos con el gobierno, tras reunión de la semana pasada entre el presidente y el expresidente. ¿Qué hacer con el sistema de salud?

  • El expresidente Álvaro Uribe y el presidente Gustavo Petro sostuvieron una reunión de varias horas en Casa de Nariño para hablar sobre la reforma a la salud. Participaron congresistas del Centro Democrático y del Pacto Histórico, así como ministros del Gobierno. FOTO COLPRENSA
    El expresidente Álvaro Uribe y el presidente Gustavo Petro sostuvieron una reunión de varias horas en Casa de Nariño para hablar sobre la reforma a la salud. Participaron congresistas del Centro Democrático y del Pacto Histórico, así como ministros del Gobierno. FOTO COLPRENSA
27 de noviembre de 2023
bookmark

Un tinto, una cena y un diálogo que se prolongó por más de tres horas no fueron suficientes para que el Gobierno de Gustavo Petro se pusiera de acuerdo con el Centro Democrático frente a la reforma a la salud. Aunque el encuentro fue la semana pasada, el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe se manifestaron ayer sobre algunas razones que los separan frente a este tema.

Petro expresó al respecto que “entendí que tienen muy poca valoración del sistema preventivo de centros de atención primaria y los equipos médicos que recorrerán de manera permanente todos los hogares del país”.

Por su parte, Uribe dijo que su bancada piensa que “la mayor prevención en salud puede hacerse con telemedicina, aún en sitios remotos con puntos de buena conectividad. Puede hacerse con EPS, hospitales, departamentos, municipios, nación”.

Le puede interesar: El mensaje de los exprocuradores a Petro y otros secretos en De Buena Fuente.

Entre tanto, las EPS siguen viéndose a gatas para hacer rendir la plata para atender a sus afiliados, mientras que le piden al Gobierno que revalúe subirles la prima para este fin.

Ante esta situación, entidades y organizaciones del sector salud están avanzando en una especie de plan de contingencia que permita solucionar la crisis del sistema aún sin el apoyo del Gobierno.

Mientras transcurría la reunión entre Petro y Uribe, una mesa técnica reunió a todos los actores del sistema de salud, además de representantes del gobierno nacional, la sociedad civil y los pacientes.

En ese espacio, los participantes insistieron en que hay una crisis financiera y que se deben tomar soluciones inmediatas, ya que el no actuar representará un impacto que podría poner al sector en una situación de no retorno.

En este sentido, se hace necesario que tomen decisiones para enfrentar la problemática, independientemente de que pase o no la reforma a la salud. Por eso, se presenta un interés particular por empezar a plantear soluciones inmediatas, debido a que el escenario se concentra en una contienda política donde no están escuchando las necesidades puntuales y básicas de quienes integran el sector.

Según los participantes, las discusiones no están centradas en donde tienen que estar y parece que el gobierno no es consciente de la crisis actual o que simplemente no quieren ponerle la atención a lo que realmente es importante.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, lanzó una advertencia sobre la crisis actual y la necesidad urgente de una reforma diferente. Expresó su preocupación acerca de la falta de atención de los líderes políticos. “Hoy hay una crisis, y tanto el presidente Petro como el ministro Jaramillo le están dando la espalda para justificar su reforma”, expresó.

Silva, en representación de los pacientes, dejó claro que Colombia necesita una reforma al sistema de salud, pero cuestionó la actual propuesta del gobierno calificándola como una “reforma financiera”. Y advirtió que el gobierno busca administrar y retener los recursos sin abordar adecuadamente las necesidades de los pacientes.

“El ministro de Salud sale a decir que las EPS se robaron $12,4 billones. Pero antes de hacer un señalamiento público, ¿por qué no explica que eso es una porción para todo el año y para cada persona es un promedio de $1,3 millones para atender toda su carga de enfermedad?”, cuestionó Silva.

Así mismo, señaló la falta de claridad en el uso de las reservas técnicas por parte de las EPS y exigió transparencia en informar al país en qué se gastaron esos fondos, ya que son dineros públicos.

El vocero de Pacientes Colombia habló de las medidas de contingencia que se tomarán, que surgieron como acuerdos establecidos después de la mesa técnica y deben implementarse independientemente del éxito o fracaso de la reforma en curso.

En primer lugar, abogó por la convocatoria de EPS, IPS y gestores farmacéuticos, con el respaldo de los órganos de control, para analizar las barreras más críticas del sistema.

En segundo lugar, destacó la necesidad de mayor claridad y transparencia en el manejo de las reservas técnicas por parte de las EPS. Y por último, resaltó la urgencia de plantear un proyecto que responda a las necesidades del sistema de salud.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, alertó sobre la crisis, enfocándose en la insuficiencia de recursos que definirán el cálculo de la unidad de pago por capitación (UPC) para el año 2024 y el ajuste de los fondos destinados a las aseguradoras para garantizar la atención en salud.

“Creo que lo más importante es diferenciar que tenemos una situación de crisis en este momento que hay que atender, que tiene que ver con la insuficiencia de los recursos”, declaró Vesga. Destacó que este problema va más allá del articulado que está estancada en el Congreso.

En respuesta a las afirmaciones del Gobierno sobre pagos oportunos, Vesga dijo que “los recursos no están alcanzando y lo hemos probado de manera objetiva y técnica. Los recursos no están fluyendo como deberían”. Y criticó la falta de discusiones argumentadas, sugiriendo un enfoque más técnico y colaborativo para abordar los desafíos.

Vesga expresó su preocupación por la posible desinformación y la falta de espacios para discusiones más fundamentadas. Como plan de contingencia independientemente de la reforma, propuso un enfoque menos confrontacional, destacando la necesidad de discutir la suficiencia de recursos para el año 2024 de manera inmediata.

“El sistema no se puede congelar mientras se define qué pasa con la reforma y los problemas del sistema suceden todos los días. Eso es nuestro compromiso: arreglarlos”, agregó Vesga.

¿Qué sugiere la academia?

El profesor del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, Enrique Peñaloza, enfatizó la necesidad de realizar ajustes operativos de manera continua para corregir deficiencias. “Muchos de los ajustes que hacen los sistemas de salud son parte de ajustes incrementales.

Eso quiere decir que nosotros podemos ir haciendo cambios de manera permanente para corregir elementos de operación”, expresó. Por su parte, el experto en economía de la salud, Paúl Rodríguez, expresó que “la situación no es muy sencilla porque, a pesar de las intenciones que muchas veces ha mostrado el presidente de buscar consensos, hasta el momento, no ha arrojado resultados en términos de avances”.

60 %
es el nivel de avance en la aprobación de la reforma a la salud, que tiene 143 artículos.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD