x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Sistema de salud de Colombia es uno de los peores del mundo”: Petro lanzó críticas y MinSalud salió a explicar

Según el jefe de Estado, Colombia tiene un pésimo sistema de salud y no tuvo un buen manejo de la pandemia. La ministra Carolina Corcho explicó en qué consiste el nuevo sistema preventivo.

  • La ministra de Salud, Carolina Corcho, es la encargada de liderar la reforma a ese sector. FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
    La ministra de Salud, Carolina Corcho, es la encargada de liderar la reforma a ese sector. FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
04 de noviembre de 2022
bookmark

Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que aseguró que el sistema de salud de Colombia era “uno de los peores del mundo”, la ministra de esa cartera, Carolina Corcho, salió a aclarar las aseveraciones del jefe de Estado y a dar más detalles sobre la reforma a la salud que presentarán a inicios de 2023.

Las críticas por parte de Petro se dieron durante un evento público en Aracataca, Magdalena, en la tarde de este jueves. Desde allí, el presidente dijo que en Colombia hay más muertes no porque el país se enferme más, sino porque los enfermos son atendidos de manera ineficiente y tras mucho tiempo de espera.

Para ejemplificar ese punto, el jefe de Estado dijo que “las mujeres con cáncer de mama, por ejemplo, son atendidas 100 días después de su diagnóstico, casi tres meses después en una enfermedad que no admite tiempos”.

Pero el mandatario no paró ahí. Según sus críticas, Colombia fue “uno de los 20 peores países del mundo en resistir la enfermedad del covid. ¿Por qué nos dicen entonces que nos fue muy bien?”, dijo.

Sobre esto último, lo cierto es que diversos indicadores internacionales han sostenido todo lo contrario y han concluido que Colombia tuvo un oportuno manejo de la pandemia.

Según Bloomberg, que publicó una lista denominada resiliencia covid con los mejores y peores manejos de la pandemia, Colombia fue la mejor nación de América Latina en la contención y manejo del virus.

De hecho, el país ocupó la posición número 12 a nivel mundial y la número dos en todo el continente americano, solo detrás de Canadá.

Las respuestas de Corcho

Así las cosas, las críticas de Petro generaron debate entre quienes consideran que su postura es acertada y el sistema requiere de cambios estructurales, y quienes sostienen que es errado pensar que el sistema está tan mal cuando funciona bien para una buena parte de la población.

Tras esas discusiones, la ministra Corcho salió a dar declaraciones a varios medios en las que matizó un poco la postura del jefe de Estado e insistió en que el Gobierno implementará una política de Salud Preventiva que reformará todo el sistema de salud tal y como se conoce.

En diálogo con Blu Radio, Corcho dijo que “este sistema (sistema de salud actual) tiene unos indicadores muy graves. El indicador de mortalidad infantil es muy grave, los indicadores de mortalidad por desnutrición son muy graves. Estuvimos entre los 20 países con más cifras de letalidad en el mundo. El sistema se dedicó a las UCI, pero abandonó los indicadores sociales de la salud”.

Por eso, dijo Corcho, la nueva política buscará llegar a los territorios con más personal médico y maquinaria para atención de salud.

Con el lanzamiento de esa nueva política de salud en Aracataca, por ejemplo, el Gobierno aseguró que desplegó 1.000 médicos que “irán de vereda en vereda y de barrio en barrio atendiendo a la comunidad y haciendo un diagnóstico de cómo está todo para poder solucionar de raíz”.

Con la W Radio, Corcho también se refirió a la nueva política de Petro y la defendió cuando la compararon con la que él implementó cuando fue alcalde de Bogotá. Según dijo, “no se puede comparar los alcances de una entidad territorial, como una Alcaldía, con los de un Gobierno nacional que tiene la verdadera posibilidad de cambiar las cosas”.

Por ahora, se sabe que el nuevo programa de salud comenzará a operar en Magdalena, Antioquia, Bogotá, Pasto, Quindío, Valle, Cali, Boyacá, Medellín, Cundinamarca, Coyaima, Villavicencio, Manizales y Vaupés.

Se espera que la Reforma a la Salud, con todos los detalles y la nueva legislación, sea presentada por el Gobierno Petro a principios de 2023.

¿Cómo funcionó la política de salud cuando Petro era alcalde de Bogotá?

Lo cierto es que hay una sensación en el aire de que esta nueva “salud preventiva” será una copia del modelo “Programa de Territorios Saludables” que Petro implementó en Bogotá cuando era alcalde.

Para el exsecretario de salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales –quien fue el encargado de recibir esa entidad tras la salida de Gustavo Petro de la Alcaldía– “implementar la salud preventiva en el país es necesario y es una deuda histórica que no se ha podido cumplir”.

Pese a eso, Morales advierte que hay varios puntos claves a los que prestarle atención si ese modelo se quiere implementar tal cual en todo el país.

Su primera crítica tiene que ver con que, según él, fue un programa que no se articuló con las Entidades Prestadoras de Salud, EPS.

“Ocho de cada 10 personas que atendía este programa tenían una EPS. Entonces las entidades estaban felices porque los estaban atendiendo y haciéndoles el mapa de riesgo con plata pública, y no con la plata de esas EPS que son las que deberían pagar eso”, detalló.

Esa misma desarticulación era la que provocaba el segundo punto. Según Morales, los equipos médicos que visitaban las comunidades no tenían que ver con la red hospitalaria ni con las EPS, entonces lo que terminaba pasando era que ellos iban, diagnosticaban los problemas y, finalmente, a los pacientes les tocaba hacer todo el trámite normal para recibir la atención que requerían.

Eso significa que tenían que ir al médico general, esperar autorizaciones, reclamar medicamentos, etc. Con lo que sí era efectivo era con detectar los problemas iniciales, por lo que, al menos en ese punto, sí cumplía con su misión.

En ese orden de ideas, el exsecretario opina que dicho programa fue como “abrir una puerta en medio de un potrero” pues, “usted le da la posibilidad a esa persona de recibir una primera atención pero que no conduce a nada porque no hay un respaldo de la EPS que reciba esos pacientes y le de el tratamiento específico que requieren”, dijo.

El último reparo de Morales, y quizás el más grave, es que dicha política pública “podría terminar convirtiéndose en una herramienta para hacer política. Y no solo pasa aquí, sino que ocurre en todos los otros países donde he visto que tienen un modelo similar”.

Tal como detalló, de las 8.000 personas que contrató la Alcaldía de Petro, solo 2.000 eran personal médico como doctores, enfermeras, auxiliares de enfermería y psicólogos. “Los otros 6.000 eran unos enlaces comunitarios que, finalmente, terminaban siendo recomendados políticos”, dijo.

En todo caso, el exsecretario sí insistió con que ese programa tuvo detalles buenos que podrían ser replicables. Sin embargo, “ahí es clave definitivamente que estén conectados con las EPS y yo hablé recientemente con ellas y no han sido contactadas ni tenidas en cuenta”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD