<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Petro quiere que Colombia deje de importar soya y maíz para apostarle a la “seguridad alimentaria”

Pidió que se defiendan las banderas de descarbonización, liberación de medicinas y seguridad alimentaria ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

  • Pero aseguró que la discusión actual en la OMC se centra en que el comercio mundial se tendrá que subeditar a los tratados que buscan solucionar la crisis climática. FOTO COLPRENSA
    Pero aseguró que la discusión actual en la OMC se centra en que el comercio mundial se tendrá que subeditar a los tratados que buscan solucionar la crisis climática. FOTO COLPRENSA

El presidente Gustavo Petro posesionó este miércoles a Mauricio Alberto Bustamante García como nuevo embajador en la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra y representante ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Durante el acto de posesión de Bustamante García, el jefe de Estado le dejó claro al diplomático colombiano que tendrá que defender ante la OMC tres banderas: la descarbonización del comercio, la liberación mundial de las medicinas y la seguridad alimentaria.

Petro señaló que el mundo hoy busca que fluyan libremente las mercancías y los capitales, y, en ese contexto, resaltó que el comercio mundial llevó en su momento a la aparición del carbón y del petróleo como fuentes de energía, por lo que cuestionó que así se desató la crisis climática.

“Hoy estamos ante una enorme contradicción institucional a escala mundial. Una serie de reuniones, los paneles de expertos, tratando de enfrentar la separación de la energía fósil, porque si no se extingue la humanidad y la vida en el planeta y no en un milenio, sino en tres generaciones”, planteó Petro.

Tras criticar esa dependencia de las energías fósiles, el mandatario apuntó que en la OMC se ha desatado el debate de que se tendrá que subeditar todo lo relacionado con el comercio mundial a los tratados que buscan solucionar la crisis climática.

“El flujo de mercancías y capitales tiene que supeditarse a la vida de la humanidad, por eso es que el neoliberalismo ya fracasó como ideología en el mundo. Tenemos que separarnos de ese tipo de ideologías dañinas para la vida y la existencia humana”, agregó el presidente.

Medicinas y alimentos, las otras discusiones que propone

Petro, además, le aseguró a Bustamante García que tendrá que insistir en la posibilidad de los genéricos lleguen a los países más pobres del mundo y a Colombia, y al respecto resaltó que los medicamentos se están manejando solo como mercancías, como las vacunas contra la covid-19.

“Un cambio del estatuto del tráfico de medicinas en el mundo es necesario, la medicina no puede ser una mercancía. Las patentes, la investigación tienen que tener menores años de uso, y, por tanto, de ganancias”, apuntó Petro.

Además, el mandatario colombiano le indicó al funcionario diplomático que se debe dejar claro a la OMC que el sistema de seguridad alimentaria basado en el alimento como mercancía ha fracasado.

Al respecto, planteó que los sistemas de subsidio a la producción de alimentos en Estados Unidos y Europa provocaron la destrucción de las estructuras productivas alimenticias de África, una parte de Asia y de América Latina y, según él, por tanto, de Colombia.

“No es posible que un país con tanta agua y tierra fértil tenga hambre. Colombia tiene hambre porque aquí alguien produjo la idea de que era mejor importar el maíz, la soya y el algodón que producíamos nosotros, cuando podíamos hacerlo en nuestro propio país”, cuestionó.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter