x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Partidos políticos colombianos se rajaron en transparencia

No dar a conocer sus organigramas internos ni los indicadores de ejecución presupuestal, algunos de los lunares en la gestión de las colectividades.

  • Partidos políticos colombianos se rajaron en transparencia
27 de mayo de 2015
bookmark

Ninguno de los 13 partidos políticos más representativos del país tiene una calificación superior al 45% en lo que a índices de transparencia en sus gestiones se refiere, según los hallazgos del escalafón publicado por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República.

La iniciativa hace parte de un ejercicio de esa dependencia que busca consolidar los mecanismos que les permitan a las colectividades, y a los grupos significativos de ciudadanos, contar con guías claras sobre cómo cumplir, de manera adecuada, con las exigencias de la Ley de Transparencia.

Para el jefe de la Oficina de Transparencia, Camilo Enciso, “los resultados son escabrosos. La Ley de Transparencia obliga a reportar 43 ítems en canales de libre acceso para la ciudadanía, verificamos y eso nos arroja que no presentan balances, ni líneas de gasto o inversión. Los partidos le están haciendo conejo al país con la transparencia”.

De los 13 partidos diagnosticados el mejor ranqueado fue el movimiento político Mira con un 42,5 por ciento, seguido del Partido Liberal con 35 puntos porcentuales, la U con 33,75 por ciento, ASI 31,25 por ciento y el Partido Verde con el 26,25 por ciento. Por su parte, el Centro Democrático ocupó una de las últimas casillas con apenas un 6 por ciento en transparencia activa.

Cabe destacar que ninguno de los 13 partidos presentó de forma completa la información de sus directivos en los términos que exige la Ley 1712 de 2014. Además, solo tres de ellos cumplen con la exigencia de publicar en sus páginas web un enlace directo a la Secretaría de Transparencia para tramitar denuncias de los ciudadanos.

La sociedad debe exigir más

Según Diego Cediel, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, la sociedad debe cumplir un papel más activo y fiscalizador de las funciones de los partidos. En Colombia “no hay una cultura política que le exija a los dirigentes hacer veedurías ni rendiciones de cuentas y por eso tantas colectividades están incumpliendo la ley”, afirmó.

Asimismo, para el académico, esa falta de transparencia en los partidos conduce a que no cumplan con su función esencial de satisfacer las demandas ciudadanas. “Representar las necesidades de la sociedad y convertirlas en políticas públicas requiere de prácticas de transparencia y como no las hay esa función natural de los partidos se relativiza”, agregó Cediel.

EL COLOMBIANO consultó a algunos dirigentes de los partidos en Antioquia para conocer su opinión al respecto. Pedro Jiménez, presidente del Directorio Conservador, indicó que los malos resultados de los partidos en general se podría explicar en el hecho de que la ley de transparencia es muy reciente y por tanto los movimientos políticos están ajustando sus estructuras internas para cumplir con las exigencias legales. Agregó que en materia de transparencia el Partido Conservador está en la tarea de crear comités de ética y veeduría en los directorios municipales para que publiquen periódicamente sus gestiones.

Olmedo López, del Polo Democrático, confirmó que los esfuerzos de esa colectividad están centrados en hacer públicas las calidades de los militantes que deseen aspirar a cargos de elección popular, en aras de mayor transparencia.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD