x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Otra jugada en contra del trabajo infantil

El Gobierno Nacional lanza hoy la política pública para enfrentar esta problemática que afecta a más de 700 mil menores de edad en el país.

  • En Colombia se ven niños en la calle pidiendo plata por realizar trabajos. Deberían estar en los colegios. FOTO manuel saldarriaga
    En Colombia se ven niños en la calle pidiendo plata por realizar trabajos. Deberían estar en los colegios. FOTO manuel saldarriaga
12 de junio de 2018
bookmark

En Colombia, según cifras del Ministerio de Trabajo, hay 796 mil niños que en vez de estar en un salón de clase van a las calles a trabajar.

El reporte es del año pasado, el cual indica que hubo una reducción del 7,3 % frente al 2016 (869 mil), es decir, 73 mil casos menos; sin embargo, la cifra sigue preocupando a entidades que velan por los derechos de los menores de edad, al Ministerio del Trabajo y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), pues reconocen que es un fenómeno fuerte en la sociedad, que debe ser enfrentado.

Estos datos toman relevancia este martes, cuando se conmemora el día mundial contra el Trabajo Infantil, por lo que la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, en compañía de la directora del ICBF, Karen Abudinen, promoverán la campaña “Métele un gol al trabajo infantil”.

Para Restrepo, esta iniciativa busca prevenir y erradicar progresivamente este flagelo en el país y “promover la protección integral de derechos de los adolescentes tomándolos como unidad de intervención y a sus familias”.

¿Qué implica?

Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi –entidad que vela por los derechos de esta población– dice que el problema de “nuestra sociedad” es que se convirtió en normal el ver a un niño o una niña en una esquina vendiendo dulces o haciendo malabares en su semáforo, pero se ignora que esa persona está perdiendo sus derechos fundamentales como una vida digna, acceso a la educación, diversión y el normal desarrollo cognitivo y físico, pues está obligado a condiciones para las que no está preparado.

“No se valoran derechos como la recreación, el deporte, la educación, un ambiente sano, que están destinados para los niños y tampoco se piensa en que un niño en una esquina, solo, es presa fácil de los ladrones, pandillas, alucinógenos, entre otros”, agregó Norato.

Desde el Gobierno

En este punto, la directora del ICBF sostiene que con corte a abril, “nuestras Defensorías de Familia han gestionado servicios con otras entidades, remitiendo un total de 137 casos, de los cuales 86 fueron enviados a las Comisarías de Familia”, señaló Abudinen.

Al respecto, la ministra de Trabajo, manifestó que “este Gobierno lideró el proceso de formulación de esta política pública y en ella participaron las diferentes entidades de los niveles departamental y municipal, así como organizaciones de trabajadores, empresarios, academia y los niños, niñas y adolescentes con sus familias”, cuyo documento será presentado este martes en Bogotá, a las 2:00 de la tarde.

En el mundo

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), actualmente en el mundo hay alrededor de 168 millones de menores de edad que trabajan, “muchos a tiempo completo”, por lo que ven truncado su derecho a la educación y mucho menos tienen “tiempo para su diversión”, dice la ONU.

La Organización también aclara que el trabajo infantil está prohibido en el derecho internacional humanitario en tres categorías: la primera se refiere a la esclavitud, trata de personas servidumbres por deudas y trabajo forzoso. La segeunda habla de la imposibilidad de que esta población acceda al goce del derecho a la educación y su pleno desarrollo. Y la tercera destaca que son las actividades que ponen en peligro el bienestar físico, mental o moral del menor de edad.

Lo que queda claro, es que no es un problema que solo debe encarar Colombia, pero la directora de Pandi plantea que la pregunta que se debe hacer cada padre de familia es “si veríamos como normal que nuestros hijos estuvieran en una esquina vendiendo frutas o si nos parece que lo normal es que el joven esté en un aula de clase”.

Norato, citando cifras de Medicina Legal, destaca que el 80 % de los hechos de violencia en el país están relacionadas con personas que no terminaron el bachillerato, así que el trabajo infantil se perfila como “un detonante de violencia”, pues aleja a los niños de las escuelas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD